Background Image
Table of Contents Table of Contents
Previous Page  23 / 60 Next Page
Basic version Information
Show Menu
Previous Page 23 / 60 Next Page
Page Background

23

Karen Cavalcante Magalhães

Análisis de una serie de 32 tumores del tracto urinario superior

sarrollar innúmeras ventajas inmunológicas y psicológicas impor-

tantes en la disminución de la morbosidad y mortalidad infantiles

1,2.

La leche materna constituye uno de los alimentos más com-

pletos y de inigualable poder nutritivo, proporcionando una ali-

mentación superior y de fácil digestión, siendo ideal como dieta

exclusiva desde el nacimiento hasta los seis meses de vida del

bebé. Contribuye para el crecimiento y desarrollo del niño, mejo-

rando su inmunidad, favoreciendo el contacto e integración con

la madre, sirve de calidez psicológica, beneficiando al bebé y su

calidad de vida (1,3).

La práctica de la lactancia materna (LM) no se restringe so-

lamente al binomio madre-hijo, pero tiene consecuencias a nivel

social, pues una vez que el niño esté adecuadamente nutrido,

repercute en la reducción de los índices de morbimortalidad neo-

natal e infantil (3).

Es muy común la resistencia/renuncia de las madres en

amamantar en los primeros días después del nacimiento del bebé

y esta falta de perseverancia se da por los innúmeros problemas

que ocurren con gran frecuencia como: falta de conocimiento,

grietas mamarias, mastitis y malestar en la mama, dolor, olor, in-

disposición, depresión posparto, rutina diaria con quehaceres de

casa y otros (3,4).

La desinformación o falta de conocimiento representa gran

parte del porcentaje de las madres que renuncian a amamantar,

principalmente las primíparas, por no sentirse segura o capaces

de hacerlo. Son necesarias nuevas estrategias educacionales para

‘’enraizar’’ culturalmente, desde la infancia, nociones y conceptos

acerca de ese problema (2,3).

Las estadísticas nacionales muestran que la lactancia ma-

terna es practicada en Brasil en niveles muy inferiores a los que

recomienda la Organización Mundial de la Salud. Entre las diver-

sas causas responsables por ese fenómeno, se destaca la falta de

orientación profesional para las actuales y futuras madres sobre

las prácticas adecuadas para la lactancia materna (1,2,3).

A pesar de los beneficios que el amamantamiento propor-

ciona a la madre, al niño y a la familia, todavía no se ha alcanzado,

en su plenitud en Brasil, que las madres amamanten exclusiva-

mente a sus hijos en los seis primeros meses. Búsqueda realizada

por el Ministerio de Salud en las capitales brasileñas y en Distrito

Federal demostró que el promedio de duración era 23,4 días, va-

riando, en las capitales de Nordeste, entre 6,6 días en Recife y

63,6 días en Fortaleza (3,4,5).

Con el objetivo de incentivar esta práctica, se creó en Brasil

la Política Nacional de Lactancia Materna, que busca la promo-

ción, protección y apoyo a la Lactancia Materna Exclusiva (LME)

hasta los 6 meses y la Lactancia Materna Mixta (LMM) hasta los

dos años de edad. Esta política ha presentado resultados impor-

tantes en diversos lugares de Brasil, como muestra un estudio

retrospectivo que apuntó que el promedio de duración del ama-

mantamiento saltó de 3,1 meses a 6,8 meses en los últimos años

(4,5,6).

Es de fundamental importancia que las madres primerizas

salgan de la maternidad comprendiendo las ventajas de la lactan-

cia materna y se dispongan a hacerlo como alimentación exclusi-

va en los meses que seguirán. En esta fase, se despiertan muchas

dudas y cuestionamientos, estando siempre presente la cuestión

de la lactancia y la práctica de amamantar. Para que esta com-

prensión sea alcanzada, se debe hacer un trabajo de orientación

iniciado desde exámenes prenatales, enfatizando la adecuación

del lenguaje y del manejo de los profesionales con estas mujeres,

para que haya la efectiva comprensión de esos conocimientos

(3,4,7).

La práctica de la lactancia materna tuvo objetivo en búsque-

das que representan la mayoría de la producción de conocimien-

tos científicos en este sector. Muchos autores se han preocupado

por los bebés que aún naciendo con buenas condiciones, peso y

tamaño adecuados, y capaces de tomar directamente la mama,

no lo hacen, generando el cuestionamiento acerca de ese pro-

blema (1,5).

Siendo así, nuevos estudios se hacen necesarios para de-

mostrar cuáles son los factores que están comprometiendo el

éxito de la lactancia materna para de esta forma implementar

nuevas estrategias de incentivo, buscando, como objetivo mayor,

contribuir para la reducción de la morbosidad y promocionar el

desarrollo físico y mental de los niños (1,3).

Teniendo en vista estos aspectos, el presente estudio buscó

estudiar el conocimiento de las puérperas acerca de la lactancia

materna en un hospital público con referencia materno-infantil

en el Estado de Ceará, Brasil. Secundariamente, se definió el

perfil socio económico-cultural de las participantes del estudio

y se pudo ver en qué momento recibieron orientaciones sobre

la lactancia materna y de qué manera fueron transmitidas estas

informaciones.

METODOLOGÍA

Se trata de un estudio descriptivo, con abordaje cualitativo.

Sin embargo, para una mejor presentación de los resulta-

dos, algunos gráficos fueron expuestos, proporcionando un as-

pecto cuantitativo en algunos indicadores de carácter objetivo

contenidos en el cuestionario.

El estudio fue desarrollada en el Hospital Maternidade São

Lucas, en el período entre 2012 y 2015, ubicado en la ciudad de

Juazeiro do Norte - CE. Esta unidad de salud fue acreditada por el

Ministerio de salud como Centro de Referencia Municipal para los

sectores de salud de la mujer, del niño y de vigilancia a la salud.

Los sujetos de estudio fueron 46 puérperas seleccionadas

de acuerdo con los siguientes criterios de inclusión: puérperas

de parto normal con edad ≥ 18 años, que se encontraban en el

puerperio inmediato. Fueron excluidas puérperas menores de 18

años.

Como instrumento para la recopilación de datos, el que me-

jor se adecuó para el logro de los objetivos propuestos fue la en-

trevista semiestructurda con preguntas abiertas, permitiendo al

entrevistado discutir libremente sobre el tema propuesto.

Las entrevistas fueron grabadas junto a las madres en el alo-

jamiento conjunto o en una sala reservada previamente destinada

a la recopilación de las informaciones, después de la aclaración y

firma del Término de Consenso Libre y Aclarado (TCLA). Se buscó

hacer las entrevistas después de momentos de relajamiento de

las madres, por expresar cansancio, consiguiente al parto natural,

facilitando, de esta forma, la expresión de sus sentimientos.

Los datos fueron analizados a la luz del análisis de conteni-

do, teniendo como referencia la técnica de Bardin, en sus cuatro

etapas: pre-análisis, exploración del material, tratamiento de da-

tos obtenidos e interpretación. Se hizo el análisis estadístico con

Software Statistical Package for the Social Sciences for Windows,

versión 18.0.

Conforme las Directrices y Normas Brasileñas Reguladoras

de Búsqueda envolviendo seres humanos, establecidas por la re-

solución 196/96, este proyecto fue llevado al Comité de Ética en

Búsqueda de la Facultad Dr. Leão Sampaio y una nota a la direc-

ción del referido hospital solicitando el permiso para la realiza-

ción de esta búsqueda. Hubo una respuesta positiva.

Fue asegurado el secreto de nombre y otras formas de iden-

tificación de las madres entrevistadas.