

20
Estudio hormonal en pacientes con cáncer de próstata
Alejandro Domínguez Amillo
grado de Gleason (R=0.312; p=0.04) (Figura 2).
- Correlación lineal negativa y significativa entre el volumen
prostático y el ratio testosterona/PSA (R=-0.374; p=0.01)(Figura
3).
DISCUSIÓN
La relación de la testosterona con el PSA y el cáncer de prós-
tata es objeto de estudio desde hace muchos años, para tratar
de explicar la andrógeno-dependencia de este tipo de neoplasia.
Distintos estudios afirman que bajos niveles de testosterona libre
y biodisponible circulantes se relacionan con alto grado de cán-
cer de próstata, por tanto mayor riesgo al padecer la enfermedad
(9). Otros autores como Kayali et al (10) afirman que la presen-
cia de hipogonadismo del adulto aumenta el riesgo de cáncer de
próstata y la agresividad del mismo. Por su parte, San Francisco
et al (11) y Cabral et al (12) afirman que los niveles de testos-
terona permiten reclasificar al paciente con cáncer de próstata
y predecir su agresividad. En nuestro estudio que presentamos
con 49 pacientes con cáncer de próstata con PSA entre 4-10 ng/
ml y cociente <20% al diagnóstico no hemos observado relación
entre los niveles de testosterona total, libre o biodisponible con
el grado de Gleason de la biopsia, por lo que no podemos afir-
mar que a menor nivel de testosterona exista mayor riesgo o
mayor agresividad histológica. Nuestros resultados no coinciden
tampoco con los estudios de Alsharef et al (13) que afirma que
bajos niveles de testosterona libre se asocia con un mayor nivel
de PSA y mayor grado histológico, ni con los estudios de García
Cruz (14) que indica que pacientes con cáncer de próstata y bajos
niveles de testosterona tienen peor pronóstico. En nuestro estu-
dio el ratio testosterona/PSA es de 0.613, y no hemos observado
que haya una correlación lineal positiva con el grado de gleason
histológico. Es posible que en nuestro estudio, debido a que los
pacientes analizados presentan un PSA entre 4 y 10 ng/ml y que
el número de pacientes no es elevado, no exista una relación li-
neal con el Gleason. Sin embargo, sí que observamos una relación
positiva y lineal entre los niveles de PSA y el grado de Gleason y
lo que es más llamativo entre los niveles de SHBG y el Gleason,
aumentando por tanto el riesgo aquellos pacientes con unos ni-
veles más elevados de SHBG. Por otro lado, el ratio testosterona/
PSA parece que puede predecir el riesgo de cáncer de próstata
(15) e incrementar la especificidad del PSA, siendo destacable en
nuestro estudio que se relaciona de forma lineal y negativa con
el volumen prostático, es decir cuanto mayor es dicho cociente,
menor es el tamaño de la próstata. Es llamativo que el volumen
prostático medio medido en pacientes con cáncer de próstata es
bajo, en torno a 37.5 cc, y que por tanto hay que hacer especial
hincapié en este tipo de individuo.
CONCLUSIÓN
En nuestro estudio con pacientes con cáncer de próstata y
PSA al diagnóstico entre 4-10 ng/ml se observa que tanto los ni-
veles de PSA como de SHBG se relacionan con mayor riesgo histo-
lógico, no así los niveles de testosterona.
BIBLIOGRAFÍA
1.
Stamey TA, Yang N, Hay AR et al. Prostate-specific antigen as
a serum marker for adenocarcinoma of the prostate. N Engl J
Med. 1987; 317: 909-16.
2.
Catalona WJ, Richie JP, Ahmann FR et al. Comparison of digital
rectal examination and serum prostate specific antigen in the
early detection of prostate cancer: results of a multicenter
clinical trial of 6,630 men. J Urol. 1994; 151: 1283-90.
3.
Heidenreich A, Bastian PJ, Bellmunt J et al; European
Association of Urology. EAU guidelines on prostate cancer.
part 1: screening, diagnosis, and local treatment with curative
intent-update 2013. Eur Urol. 2014; 65: 124-37.
4.
Kim CK. Magnetic resonance imaging-guided prostate biopsy:
present and future. Korean J Radiol. 2015; 16: 90-8.
5.
Wang Y, Liu XJ, Yao XD. Function of PCA3 in prostate tissue and
Figura 3. Gráfico de dispersión de puntos en el que se observa
la correlación lineal negativa y significativa entre el volumen
prostático y el ratio testosterona/PSA.
Figura 2. Gráfico de dispersión de puntos en el que se observa la
correlación lineal positiva y significativa entre los niveles de SHBG y
el score Gleason de la biopsia.
Figura 1. Gráfico de dispersión de puntos en el que se observa la
correlación lineal positiva y significativa entre los niveles del PSA y
el score Gleason de la biopsia.