

101
CARTAS AL EDITOR
Actualidad
Médica
A C T U A L I D A D
M É D I C A
www.actualidadmedica.es©2015.Actual.Med.Todoslosderechosreservados
Ictiosis adquirida: un signo de malignidad
Arjona-Aguilera, Cintia
1
, Blasco-Morente, Gonzalo
2
; Pérez-López,Israel
2
; Martínez-López,
Antonio
2
; Garrido-Colmenero, Cristina
2
; Arias-Santiago, Salvador
2
.
1
Unidad de Gestión Clínica Dermatología Médico Quirúrgica y Venereología. Hospital Universitario Puerta del
Mar. Cádiz
2
Unidad de Gestión Clínica Dermatología Médico Quirúrgica y Venereología. Hospital Universitario Virgen de las
Nieves. Granada
Enviado: 20-03-2015
Revisado: 15-05-2015
Aceptado: 17-05-2015
Acquired ichthyosis: a sign of malignancy
DOI: 10.15568/am.2015.795.cd01Diversos cuadros paraneoplásicos cutáneos ponen de mani-
fiesto la importancia de la piel como espejo de patologías subyacen-
tes ocultas1. Presentamos el caso de un varón de 86 años, fumador,
sin patología crónica de interés ni alergias conocidas, que consultó
por una erupción cutánea pruriginosa de 3 meses de evolución. No
refirió fiebre, pérdida de peso u otra sintomatología sistémica, y no
lo asoció a factor alguno. En el examen físico mostró un buen esta-
do general, una xerosis cutánea marcada y la presencia de escamas
adheridas confluentes (Figura 1a) en tronco y extremidades (Figura
1b), compatible con ictiosis adquirida. En la palpación de regiones
ganglionares descubrimos la existencia de una masa de consistencia
firme en región inguinal dcha (Figura 1c). El hemograma y bioquími-
ca realizados fueron normales. La ecografía inguinal derecha mostró
adenopatías sólidas hipervascularizadas de hasta 6 cm. La tomogra-
fía por emisión de positrones y tomografía axial computarizada de
tórax, abdomen y pelvis encontró focos hipermetabólicos compa-
tibles con adenopatías paratraqueales, ilíacas externas, inguinales
derechas y crurales. La biopsia con aguja gruesa inguinal derecha fue
diagnóstica de linfoma de Hodgkin tipo esclerosis nodular, clasificán-
dose en estadio IIIa. Respecto al cuadro cutáneo pudo ser diagnosti-
cado de ictiosis adquirida paraneoplásica. Dada la edad del paciente
y el estadio avanzado del linfoma se decidió iniciar tratamiento úni-
camente sintomático con prednisona 0,5m/kg/día y emolientes.
La ictiosis constituye un grupo heterogéneo de enferme-
dades caracterizadas por una alteración en la queratinización y
cornificación epidérmicas que conduce al desarrollo de escamas
visibles adheridas y xerosis (1-4). Se distingue entre ictiosis here-
ditarias y adquiridas. Las formas congénitas son más frecuentes
y de inicio generalmente en la infancia (2,3). La ictiosis adquirida
es infrecuente y se relaciona con múltiples patologías incluyendo
infecciones, enfermedades autoinmunes, fármacos, alteraciones
tiroideas, diabetes, hiperparatiroidismo, insuficiencia renal cróni-
ca, transplante de médula ósea y neoplasias hematológicas (1,4).
La asociación más relevante dada su frecuencia e implicación pro-
nóstica es el cáncer (1), sobre todo el Linfoma de Hodgkin . Tam-
bién hay casos asociados a micosis fungoide, linfoma anaplásico
de células grandes, sarcoma de Kaposi, leiomiosarcoma y carcino-
mas de mama, ovario, cervix, hígado y pulmón entre otros (3,4).
La ictiosis paraneoplásica generalmente cursa de forma paralela a
la enfermedad causal (3,4,5) si bien en algunos casos puede pre-
ceder o ser posterior al diagnóstico de la misma (1,2). Actualmen-
te no se conoce bien la etiopatogenia de este cuadro, aunque se
ha postulado la producción de un factor de crecimiento por parte
del tumor que induciría la proliferación del epitelio epidérmico
susceptible (1).
El tratamiento curativo de este subgrupo de ictiosis es el de
la patología causal, y su recurrencia puede ser marcador de reci-
diva4. Cuando no es curable se recomienda tratamiento con emo-
lientes así como corticoides o retinoides tópicos u orales, como
en nuestro caso (1,2).
Como conclusión, presentamos un caso de ictiosis para-
neoplásica como primera manifestación clínica de un Linfoma
de Hodgkin, permitendo diagnosticar esta patología e iniciar tra-
tamiento dirigido a mejorar la sintomatología. Este caso resalta
la importancia de investigar la existencia de enfermedad interna
acompañante en pacientes con ictiosis de aparición en la edad
adulta.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1.
Hueso L, Requena C, Alfaro-Rubio A, Serra-Guillén
C.Paraneoplastic ichthyosis.Actas Dermosifiliogr. 2008;99:317-8.
Actual. Med.
2015; 100: (795): 101-102
Gonzalo Blasco Morente
Hospital Universitario Virgen de las Nieves. Avenida de las Fuerzas Armadas
Nº2, CP.: 18014, Granada, España.
E-mail:
gonzaloblascomorente@gmail.com- Tlfno.: 958020494
Figura 1. a) Imagen dermatoscópica mostrando escamas adheridas
confluentes de 5-15 mm de eje mayor, b) Xerosis cutánea marcada
y escamas en tronco posterior y c) Masa de consistencia firme de
4 cm de diámetro mayor en región inguinal dcha compatible con
conglomerado adenopático.