

100
Pablo Conde-Baena
Varón de 62 años con fenómeno de Raynaud
una o más muertes fetales a partir de la semana 10 de gestación
o uno más nacimientos prematuros a partir de la semana 34 de
gestación) y un criterio de laboratorio (al menos una positividad
del anticoagulante lúpico (AL), anticardiolipina o anti-ß2-glicopro-
teína, que deberá ser confirmada en una segunda ocasión con
12 semanas de diferencia) (4). El tratamiento del SAF no obsté-
trico se basa en primer lugar en la recomendación de medidas
generales, como el control de factores de riesgo cardiovascular
o el uso de heparina profiláctica en caso de inmovilización. Para
la profilaxis primaria de trombosis en sujetos asintomáticos con
AAF positivos se suele recomendar AAS (sobre todo si el AL es
persistentemente positivo y/o los otros anticuerpos son positivos
a títulos elevados); para pacientes con LES y anticuerpos positivos
o en aquellos con antecedentes de SAF obstétrico la indicación
de AAS es clara. En caso de trombosis aguda (arterial o venosa),
inicialmente el tratamiento se realiza con heparina a dosis tera-
péuticas y posteriormente se sustituye por anticoagulación oral.
Para la profilaxis secundaria, se recomienda anticoagulación oral
en todos los casos: si el antecedente es de trombosis venosa, el
objetivo será mantener un INR entre 2-3, pero si es de trombosis
arterial deberá situarse entre 2.5-3.5 (4).
CONCLUSIONES
El interés de este caso es doble. Por una parte, pone de man-
ifiesto la importancia de descartar causas secundarias ante todo
FR, muy especialmente en los de presentación tardía, en los que,
tras haber descartado causas ocupacionales y farmacológicas, las
enfermedades autoinmunes sistémicas y las neoplasias deben ser
nuestra primera sospecha diagnóstica. Por otra parte, subraya la
conveniencia de considerar el SAF dentro del amplio diagnóstico
diferencial de las causas de necrosis digital, además de la esclero-
sis sistémica, vasculitis, gammapatías, crioglobulinemias, trombo-
filias o síndromes paraneoplásicos (5).
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1.
Wigley FM. Clinical practice: Raynaud´s phenomenon. N Engl J
Med 2002; 347: 1001-8.
2.
Cervera R, Espinosa G, Ramos-Casals M, Hernández-Rodríguez
J, Cid MC, Ingelmo M. Fenómeno de Raynaud. En: Diagnóstico
y tratamiento de las enfermedades autoinmunes sistémicas.
España: 4ª Edición, Caduceo Multimedia, 2010; 307-18.
3.
Herrick AL. Contemporary management of Raynaud’s
phenomenon and digital ischemic complications. Curr Op in
Rheumatology 2011; 23: 555-61.
4.
Ruiz-Irastorza G, Crowther M, Branch W, Khamashta MA.
Antiphospholipid syndrome. Lancet. 2010;376:1498-509.
5.
Abdallah M, Hamzaoui S, Larbi T, et al. Etiological profile
of digital necrosis of the upper limbs: analysis of 25 cases. J
Mal Vasc. 2010;35:12-6.
Enfermedades
Autoinmunes
Sistémicas
Esclerosis sistémica
Enfermedad Mixta del Tejido Conectivo
Lupus Eritematoso Sistémico
Síndrome de Sjögren
Dermatomiositis y Polimiositis
Artritis reumatoide
Fármacos y
tóxicos
Derivados ergotamínicos
Beta-bloqueantes
Clonidina
Quimioterápicos (Bleomicina, Cisplatino,
Vinblastina, Vincrisitina)
Ciclosporina
Bromocriptina
Interferón alfa y beta
Anfetaminas, cocaína
Nicotina
Exposición al policloruro de vinilo
Endocrinopatías
Hipotiroidismo
Síndrome carcinoide
Feocromocitoma
Enfermedad
arterial
Arteriosclerosis
Embolia periférica
Vasculitis de Horton y de Takayasu
Tromboangeítis obliterante
Enfermedad vasoespástica (angina de Prinzmetal,
migraña)
Traumatismos
Síndrome del desfiladero torácico
Lesiones por vibración (martillo neumático,
máquinas pulidoras)
Microtraumatismos crónicos (pianistas,
taquigrafistas)
Enfermedades
hematológicas y
neoplásicas
Policitemia vera
Trombocitosis esencial
Leucemias, linfomas
Metaplasia mieloide
Mieloma múltiple
Crioglobulinemias
Neoplasias sólidas
Enfermedades
neurológicas
Síndrome del túnel carpiano
Síndrome de dolor regional complejo
Infecciones
Parvovirus B19
Helicobacter pylori
Tabla 1. Causas de fenómeno de Raynaud secundario.