

96
María Ángeles Moreno Fontiveros
Diagnostico desde atención primaria de un adolescente conTDAH
El abandono del tratamiento y seguimiento de estos pacien-
tes ya diagnosticados en la infancia cuando llegan a la consulta
de Medicina de Familia, y la dificultad para detectarlos en la edad
adulta es frecuente, y responde a diversos motivos. No obstante,
la eficacia general de los tratamientos actuales y la repercusión
de esta enfermedad sobre el paciente y su entorno, no ofrece
duda sobre la necesidad de realizar un abordaje correcto de la
enfermedad desde Atención Primaria. El médico de Atención Pri-
maria es un instrumento imprescindible para mejorar la atención
recibida por los pacientes adultos/adolescentes con TDAH siendo
imprescindible en el diagnóstico precoz y seguimientos de estos
pacientes. Para un adecuado abordaje de la enfermedad es ne-
cesaria la colaboración entre Atención Primaria, los equipos de
Salud Mental y los Centros educativos, junto con las familias.
CRITERIO A1
Seis o más de estos síntomas de déficit de atención persisten desde hace más de 6 meses (para mayores de 17 años, al menos
5 síntomas)
• A menudo no presta atención suficiente a los detalles o incurre en errores por descuido en las tareas escolares, en el trabajo
o en otras actividades.
• A menudo tiene dificultades para mantener la atención en tareas o en actividades lúdicas (lectura larga, conferencias,…)
• A menudo parece no escuchar cuando se le habla directamente
• A menudo no sigue instrucciones y no finaliza tareas escolares, encargos u obligaciones en el centro de trabajo (inicia tareas,
pero rápidamente pierde el foco)
• A menudo tiene dificultades para organizar tareas y actividades (desordenados, desorganizados, mala gestión del tiempo,..)
• A menudo evita, le disgusta o es renuente a dedicarse a tareas que requieren un esfuerzo mental sostenido (como trabajos
escolares o domésticos, preparar informes,…)
• A menudo extravía objetos necesarios para tareas o actividades (juguetes, lápices, gafas,…)
• A menudo se distrae fácilmente por estímulos irrelevantes (en jóvenes y adultos pueden pensar, por ejemplo, en cosas no
relacionadas.
• A menudo es descuidado en las actividades (tareas, ejercicios, falta a citas, no paga facturas,…)
CRITERIO A2
Seis o más de estos síntomas de hiperactividad-impulsividad persisten desde hace más de 6 meses (para mayores de 17 años, al
menos 5 síntomas)
Síntomas de hiperactividad
• A menudo mueve en exceso manos o pies, o se remueve en su asiento
• A menudo abandona su asiento en la clase o en otras situaciones en que se espera que permanezca sentado
• A menudo corre o salta en situaciones en las que es inapropiado (en adultos pueden mostrar intranquilidad)
• A menudo no puede jugar o participar en actividades de ocio en voz baja
• A menudo esta “en marcha” o suele actuar como si tuviera un motor (restaurantes, reuniones)
• A menudo habla en exceso.
Síntomas de impulsividad
• A menudo precipita respuestas antes de haber sido formuladas las preguntas
• A menudo tiene dificultades para guardar turno
• A menudo interrumpe o se inmiscuye en las actividades de otros (se entromete en conversaciones o juegos, utiliza cosas de
otros sin esperar permiso, invade y se apropia de lo que otros están haciendo.
CRITERIO B
Algunos síntomas de hiperactividad-impulsividad o desatención que causan alteraciones están presentes antes de los 7 años de
edad.
CRITERIO C
Algunas alteraciones provocadas por los síntomas se presentan en dos o más entornos
CRITERIO D
Deben existir pruebas claras de un deterioro clínicamente significativo del funcionamiento social, académico o laboral
CRITERIO E
Los síntomas no aparecen en el transcurso de un trastorno generalizado del desarrollo, esquizofrenia u otro trastorno psicótico y
no se explican mejor por la presencia de otro trastorno mental.
Tabla 1. Criterios de TDAH del Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, quinta edición.