

94
CASO CLÍNICO
Actualidad
Médica
A C T U A L I D A D
M É D I C A
www.actualidadmedica.es©2015.Actual.Med.Todoslosderechosreservados
Diagnostico desde atención primaria de
un adolescente con trastorno de Déficit de
Atención e Hiperactividad (TDAH)
Resumen
Se estima que globalmente la prevalencia del trastorno de déficit de atención e hiperactividad en adultos está
en torno a un 2-3 %. El diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad son objeto de controversia desde hace
años, y no son pocos los que defienden que se trata de un trastorno inventado o exagerado cuya popularización
obedece a intereses económicos. No obstante, la eficacia general de los tratamientos actuales y la repercusión
de esta enfermedad sobre el paciente y su entorno, no ofrece duda sobre la necesidad de realizar un abordaje
correcto de la enfermedad desde Atención Primaria. El médico de Atención Primaria es un instrumento
imprescindible para mejorar la atención recibida por estos pacientes al ser esencial en el diagnóstico precoz y
seguimiento.
Abstract
The estimated ADHD prevalence in adults is 2-3% about. The diagnosis and treatment of ADHD are controversial
for years, and there are many who argue that this is an invented or exaggerated disorder whose popularization
due to economic interests. However, the overall effectiveness of current treatments and the impact of this
disease in the patient and his environment, there is no doubt about the need for a correct approach to the
disease from primary care. The primary care doctor is a must to improve the care received by patients as being
essential in the early diagnosis and monitoring instrument.
María Ángeles Moreno Fontiveros
1
, María José Martinez Vera
2
, Esther Mota Bobis
3
1
Médico de familia. CS Estepa (AGS Osuna), Sevilla
2
Médico de familia. CS Gilena (AGS Osuna). Sevilla
3
Residente de medicina de familia. CS Estepa. (AGS Osuna). Sevilla
Enviado:13-04-2015
Revisado:29-06-2015
Aceptado:14-07-2015
Palabras clave: Trastorno
por déficit de atención con
hiperactividad, diagnóstico,
adolescente
Keywords: Attention déficit
hyperactivity disorder,
diagnosis, adolescents
Diagnosis of attention deficit disorder with hyperactivity
(ADHD) in primary care
DOI: 10.15568/am.2015.795.cc01INTRODUCCIÓN
Los síntomas del TDAH tienen un gran impacto en el de-
sarrollo social, emocional y cognitivo del individuo; causando
una importante morbilidad y disfuncionalidad no sólo en el
paciente, sino también en su entorno1. El TDAH es la patolo-
gía neuropsiquiátrica crónica más prevalente en pediatría. La
prevalencia de TDAH en niños es del 4-12 %; de éstos, dos ter-
cios continuarán con sintomatología en la edad adulta (un 15
% mantendrán el diagnóstico completo y un 50 % lo hará en
remisión parcial) (2,3). Se estima que globalmente la prevalen-
cia en adultos está en torno a un 2-3 % (4,5). El diagnóstico y
tratamiento del TDAH son objeto de controversia desde hace
años, y no son pocos los que defienden que se trata de un tras-
torno inventado o exagerado cuya popularización obedece a
intereses económicos(6).
CASO CLINICO
Varón 14 años que acude con sus padres, aportando infor-
me de equipo orientación de su centro escolar donde se indica
la sospecha de trastorno por déficit de atención e hiperactividad
(TDAH), predominio déficit de atención. El paciente presenta sín-
tomas de inatención, impulsividad, ansiedad y bajo rendimiento
académico. No refiere hiperactividad, aunque sí desorganiza-
ción, problemas de humor y autoestima. Tanto él como su fami-
lia relatan que los problemas comenzaron en torno a los 4 años,
coincidiendo con el inicio de la escolarización. Bajo rendimiento
escolar, requiere más de 20 horas semanales de clases de apo-
yo y seguimiento estrecho de sus padres. No ha repetido ningún
curso, pero este año ha suspendido 3 asignaturas. Sus problemas
de conducta hacen que “siempre esté castigado”. Al entrevistar
a los padres nos dicen que el desarrollo motor del paciente ha
sido normal, mientras que en el área del lenguaje la evolución
fue lenta: primeras frases en torno a los 4 años y dificultades para
Actual. Med.
2015; 100: (795): 94-97
María Ángeles Moreno Fontiveros
E-mail:
hielo80@hotmail.com