

91
María Jesús Chaves-Samaniego
La terapia con célulasmadre en retina
lo humano. Se consiguió la formación de monocapas de células
hexagonales, con microvellosidades apicales y melanosomas, con
polaridad y orientación Na/K ATPasa apical. Mediante técnicas de
análisis genético y proteico, se objetivó la expresión de proteínas
implicadas en el ciclo del retinol, como RPE65, específica del EPR,
así como ZO1, proteína de las uniones estrechas intercelulares, y
la secreción de PEDF por la superficie apical celular (16,19).
En los modelos in vivo en rata RCS (con la mutación genética
MERTK, responsable de alteraciones en la fagocitosis de los seg-
mentos externos de los fotorreceptores en el EPR), se consiguie-
ron muestras de funcionalidad del EPR tras la implantación de las
células cultivadas en el espacio subretiniano. Vugler e Idelson, en-
tre otros, describieron en dichos tejidos fenómenos de actividad
eléctrica y fagocitosis que permitieron el retraso de la degenera-
ción del EPR y la mejora del rendimiento visual. En ningún caso se
observaron procesos infecciosos ni displásicos (19, 23).
La Universidad de California ha llevado a cabo dos estudios
prospectivos en fase I/II que evalúa la seguridad, tolerabilidad y
mejoría visual de nueve pacientes con enfermedad de Stargardt
y nueve con DMAE atófica sometidos a trasplante subretiniano
de EPR derivado de células madre embrionarias humanas. No se
mostró evidencia de rechazos, proliferaciones adversas ni otros
problemas de seguridad, tan solo los asociados a la cirugía vitre-
orretiniana y la inmunosupresión. La mejor agudeza visual corre-
gida mejoró en diez ojos, se mantuvo estable o con ligera mejoría
en siete ojos y tan sólo empeoró en un ojo. Los pacientes también
refirieron mediante escalas de puntuación una sustancial mejoría
de su calidad visual general, periférica, cercana y lejana. (24).
2.2.2 Células madre fetales
Las células madre fetales humanas empleadas en gran canti-
dad de estudios, tienen su procedencia en el tejido cerebral fetal
de entre 16 y 20 semanas de gestación, de abortos fetales dona-
dos a la investigación científica. Tras el aislamiento y cultivo de
las células madre fetales, estas fueron administradas mediante
inyección en el espacio subretiniano.
Los estudios llevados a cabo en ratas RCS, evidenciaron la
capacidad de estas células para migrar en la retina. Se observó la
óptima viabilidad de las células administradas, con una mejoría
en determinados parámetros histológicos y visuales. Sin embar-
go, la morfología adaptada y la expresión de marcadores no si-
guió ningún patrón definido similar al del tejido retiniano (16, 25).
Actualmente, se está estudiando el comportamiento de
este tipo celular en humanos con disfunciones del EPR. La organi-
zación Retina Foundation of the Southwest (Dallas, Estados Uni-
dos), en colaboración con las células desarrolladas por Stem Cells
Inc. (Newark, Estados Unidos), han iniciado un ensayo clínico en
16 pacientes con DMAE seca (16).
Por otro lado, se está estudiando la capacidad de este tipo
celular no sólo para la regeneración del EPR, sino para la regene-
ración y sustitución de los fotorreceptores dañados a consecuen-
cia de una disfunción prolongada de sus estructuras subyacentes.
Se han realizado estudios mediante la infusión de células madre
embrionarias en el espacio subretiniano (16), y mediante el tras-
plante de fotorreceptores únicos, con óptimos resultados visuales
(26). Algunos estudios emplearon el trasplante de fotorrecepto-
res artificiales obtenidos mediante el cultivo de células madre
embrionarias en medio de cultivo neuronal suplementado con
factores como IGF1, NOG, DKK1 (27), LEFTY o activina A. Se ha
demostrado que la supervivencia y el rendimiento del trasplante
de fotorreceptores únicos aumentan cuando se realiza co-cultivo
y doble sustitución EPR-fotorreceptor (16, 28).
2.2.3 Células madre de tejido umbilical
Las células madre derivadas del tejido umbilical humano
también han sido empleadas en distintos estudios para la rege-
neración del EPR. En el estudio llevado a cabo por Lund, estas
células fueron aisladas mediante técnicas de digestión enzimática
y posteriormente expandidas mediante cultivo celular, para ser
inyectadas en el espacio subretiniano de 80 ratas RCS. Las células
madre de tejido umbilical mostraron una alta secreción de factor
neurotrófico, que se ha relacionado con una mayor supervivencia
de los fotorreceptores. Se evidenció una reducción significativa
del grado de deterioro funcional en el comportamiento visual y el
electrorretinograma (29).
Actualmente se está realizando un ensayo clínico en fase I/
II en el Janssen Research and Development (Philadelphia, Estados
Unidos), que emplea una línea celular de células madre de tejido
umbilical llamada CNTO 2476, administrada mediante un sistema
de catéteres a través de esclerótica y coroides hacia el espacio
subretiniano en pacientes con DMAE seca (16).
2.2.4 Células madre hematopoyéticas
Esta población celular, procedente de médula ósea, también
se ha mostrado como una potencial alternativa para la regene-
ración del EPR. Existe evidencia en ratones, de que estas célu-
las pueden migrar desde otras zonas corporales hacia la lesión
retiniana, por lo que se estudió su comportamiento en ratones
con lesiones retinianas inducidas. Se les inyectaron células ma-
dre hematopoyéticas alogénicas por vía intravenosa, y se observó
que eran capaces de migrar hacia la lesión, proliferar y expresar
marcadores específicos como el RPE65 (30, 31).
En Brasil se están realizando diversos ensayos en fases I y II
sobre su aplicación mediante inyección intravítrea en la retinitis
pigmentaria, las distrofias de fotorreceptores, la DMAE seca y el
edema macular isquémico, con buenos resultados iniciales. En
el estudio realizado sobre 5 pacientes con retinitis pigmentaria
y distrofias de los fotorreceptores, la técnica se mostró como un
procedimiento seguro, que consiguió mejorar la agudeza visual
en 4 pacientes (32, 33).
2.2.5 Células madre mesenquimales
Existen diversos estudios sobre las células madre mesenqui-
males procedentes de médula ósea alogénica, mediante inyec-
ción subretiniana en ratones y ratas RCS. En ratones, se evidenció
una restauración parcial de la morfología del EPR y los fotorre-
ceptores. En ratas RCS, este tipo celular se mostró especialmente
poco inmunógeno, y logró revertir el proceso de deterioro de los
parámetros visuales básicos (16).
3. APLICACIONES ACTUALES DE LA TERAPIA CON CÉLULAS
MADRE
Conociendo las grandes ventajas y potencial regenerativo
de los tipos celulares sobre los que hemos tratado, y conocien-
do también sus principales limitaciones, se abre la posibilidad
de investigación de las numerosas combinaciones posibles entre
tipos celulares, procedimientos empleados y el uso de distintos
biomateriales. A continuación, tratamos alguna de las estrategias
y líneas de investigación actuales que combinan dichos conoci-
mientos.
3.1 Adaptación de técnicas según la fase de la enfermedad
(DMAE)
Algunos autores sugieren que no existe la técnica ideal para
todos los pacientes, ni para todas las fases patogénicas de una
misma enfermedad, sino que debe ser adaptada a las necesida-
des específicas del tejido. De este modo, poniendo como ejem-
plo la DMAE de tipo neovascular, se propone una distribución de
técnicas según las alteraciones tisulares principales, clasificadas
en 3 fases:
• Fase 1: Ausencia de daño, o daño en fase reversible de las
células fotorreceptoras y del EPR. Técnica: Trasplante au-
tólogo de células de EPR modificadas genéticamente para
una mayor producción de PEDF, que actúen como inhibi-
dores de VEGF. Para la modificación genética se ha sugeri-
do el sistema de transposones Sleeping Beauty (SB100X).