

88
REVISIÓN
Actualidad
Médica
A C T U A L I D A D
M É D I C A
www.actualidadmedica.es©2015.Actual.Med.Todoslosderechosreservados
La terapia con células madre en la
degeneración del epitelio pigmentario de la
retina
Resumen
Las enfermedades retinianas constituyen un grupo de patologías de gran impacto en la sociedad actual. Algunas
entidades, como la degeneración macular asociada a la edad (DMAE), primera causa actual de ceguera en el
mundo occidental, la enfermedad de Stargardt y la retinitis pigmentaria, comparten una alteración histológica
común, la degeneración del epitelio pigmentario de la retina (EPR). Actualmente, no existe tratamiento
para todas ellas, y las opciones terapéuticas de las que disponemos, no siempre son efectivas o no llegan a
producir la completa recuperación, además de suponer una gran carga asistencial y un elevado coste. Ante
esta situación surge la necesidad de investigar sobre la terapia con células madre para lograr la restauración
o sustitución del EPR. Las células madre se presentan como una alternativa terapéutica para estos pacientes,
que está mostrando resultados prometedores. En este trabajo se realiza, en primer lugar un resumen sobre
las generalidades de estas patologías, para después hacer un recorrido por la trayectoria de la terapia celular
en la patología retiniana en los últimos años. Se describen los hallazgos principales en cuanto a diferentes
tipos celulares: células madre embrionarias, fetales, de cordón umbilical y hematopoyéticas y mesenquimales
procedentes de médula ósea. Se comentan además algunas de las investigaciones y ensayos clínicos más
significativos que se están llevando a cabo actualmente alrededor de todo el mundo.
Abstract
Retinal diseases are a group of diseases with great impact in today´s society. Some entities, such as age-related
macular degeneration (AMD), first current cause of blindness in the western world, Stargardt´s disease and
retinitis pigmentosa, share a common histological alteration, degeneration of the retinal pigment epithelium
(RPE). Currently, there is not treatment for all of them, and treatment options that are available not always
achieve healing or not produce the complete recovery, representing a large healthcare burden and high cost.
This situation arises the need for research on stem cell therapy to achieve the restoration or replacement of the
RPE. Stem cells are presented as a therapeutic alternative for these patients, that is showing promising results.
In this work, firstly we do a summary about the general characteristics of these pathologies, and subsequently
we do a journey through the path of cell therapy in retinal pathology in recent years. We describe the main
findings about some different cell types: embryonic, foetal, from umbilical cord and bone marrow derived
hematopoietic and mesenchymal stem cells. Also we discusse some of current investigations and major trials
that are being conducted at present round the world.
Enviado:10-03-2015
Revisado:14-08-2015
Aceptado: 21-08-2015
Keywords: Cellular therapy,
Stem cells, Retinal pigment
epithelium, Age-related macu-
lar degeneration, Stargardt´s
disease, Retinitis pigmentosa
DOI: 10.15568/am.2015.795.re01María Jesús Chaves-Samaniego
1
, Miguel González-Andrades
2
1
Servicio de Oftalmología, Hospital Universitario San Cecilio, Granada, España.
2
Grupo de Ingeniería Tisular de la Universidad de Granada, Granada, España. Ophthalmology Department,
Harvard University-Massachusetts Eye and Ear Infirmary, Boston, USA.
Actual. Med.
2015; 100: (795): 88-93
María Jesús Chaves-Samaniego
Servicio de Oftalmología. Hospital Universitario San Cecilio
Av. Doctor Olóriz, 16. 18012, Granada.
E-mail:
mjchavessamaniego@gmail.com- Telf. 958 02 30 00
Stem cell therapy in degeneration of the retinal pigment
epithelium
Palabras clave: Terapia
celular, Células madre, Epitelio
pigmentario de la retina,
Degeneración macular,
Enfermedad de Stargardt,
Retinitis pigmentaria
INTRODUCCIÓN
Actualmente existe un gran número de pacientes afectos
por patologías retinianas, tanto de forma adquirida en edades
por encima de los 50 años generalmente, como de manera con-
génita en niños y jóvenes, que causan un gran impacto sobre su
calidad de vida. Los tratamientos de los que disponemos para es-
tas enfermedades, en algunos casos no son efectivos, o no llegan
a producir una completa recuperación. Esto ocurre en algunas en-
tidades patogénicas tales como, la degeneración macular asocia-
da a la edad, primera causa de ceguera legal en Europa, con una
afectación mundial aproximada de 30 millones de personas (1,2).