

83
Miguel Ángel Arrabal-Polo
Estudio metabólico en litiasis renal
se debía a litiasis recidivante o litiasis múltiple bilateral. En los 16
pacientes anteriormente indicados se solicitó estudio metabólico
en sangre y orina, cumpliendo con el objetivo del indicador referi-
do en material y métodos (100% de los casos). Teniendo en cuen-
ta de que las principales alteraciones metabólicas son: Hipercal-
ciuria (>260 mg/24 h); Hiperoxaluria (>40 mg/ 24h); Hiperurico-
suria (>750 mg/ 24 h); Hipocitraturia (<320 mg/24 h) se observa
que el 25% no tiene alteraciones, el 43.8% tiene una alteración
y el 31.2% tiene dos o más alteraciones (Tabla 2). La hipercalciu-
ria de los pacientes estudiados fue de ayunas (ya que el cociente
calcio/creatinina en orina de ayunas fue mayor de 0.11 en todos
ellos), lo cual nos permitió iniciar tratamiento con hidroclorotia-
zida en este grupo. En los pacientes con hipocitraturia se inició
tratamiento con citrato potásico en diferentes dosis en función
del déficit de citrato en orina. Por otro lado en los pacientes con
hiperuricosuria se añadió tratamiento con alopurinol y en los pa-
cientes con hiperoxaluria se optó únicamente por recomendacio-
nes dietéticas ya que en todos los casos fue leve y se suele corre-
gir bien con dieta específica. No obstante, a todos los pacientes se
les recomendó un régimen dietético general que incluye una in-
gesta hídrica superior a 2 litros/día, un descenso en la ingesta de
proteínas animales (0.8-1 g/Kg peso/día), una moderación de la
ingesta de sal (3-5 g/día), una dieta normocálcica (1000-1200 mg/
día) y un descenso en la ingesta de alimentos ricos en oxalato. La
realización del estudio metabólico permitió un tratamiento indivi-
dualizado que conlleva una mejora en la asistencia sanitaria y en
la satisfacción del paciente con litiasis. El coste medio del estudio
metabólico tras estimar el coste de cada uno de los parámetros
sanguíneos y urinarios estudiados fue de 37.7 euros.
DISCUSIÓN
Como hemos observado en los resultados obtenidos tras la
implantación del Estudio Metabólico en los pacientes con litiasis
en nuestra Área de Salud se ha logrado llegar a un diagnóstico de
alteración metabólica en el 75% de los mismos, lo cual ha permi-
tido, además de realizar unas recomendaciones dietéticas gene-
rales, establecer un tratamiento específico e individualizado con
el fin de disminuir la recidiva litiásica. No debemos olvidar que en
los pacientes con litiasis urinaria y primer episodio, las medidas
conservadoras si son coste/efectivas, sin embargo en los pacien-
tes con litiasis múltiple o recidivante el tratamiento conservador
no es coste/efectivo, por lo que es conveniente pasar a un trata-
miento médico activo, siendo el estudio metabólico fundamental
en este aspecto (10). La elaboración de este protocolo de estudio
metabólico nos ha permitido crear un perfil determinado “Estu-
dio metabólico. Litiasis urinaria” junto con el servicio de análisis
clínicos del hospital que facilita la realización del mismo y evita el
olvido o la confusión en todos los parámetros a solicitar y medir
por parte del urólogo. La asistencia protocolizada, estandarizada
e individual que predica el PAI de Urolitiasis (1) es llevada a cabo
en nuestro hospital mediante el análisis DAFO en primer lugar,
posteriormente la elaboración de un protocolo para Consulta
Externa que permite la fácil solicitud del estudio metabólico, así
como la fácil comprensión por parte del paciente. Los resultados
del estudio metabólico nos permiten iniciar un tratamiento mé-
dico activo en los pacientes con litiasis recidivante para lograr
que sea coste/efectivo (10) con tiacidas en caso de hipercalciuria,
citrato potásico en caso de hipocitraturia, alopurinol en caso de
hiperuricosuria y modificaciones dietéticas específicas o incluso
piridoxina en caso de hiperoxaluria. El tratamiento individualiza-
do y el seguimiento específico de los pacientes puede aumentar
la demanda en las consultas externas pero es cierto que aumenta
la satisfacción en el paciente y su percepción de buena calidad
asistencial. Además, tal y como viene recogido en diferentes ar-
tículos (1, 5-7, 10), la prescripción adecuada de un tratamiento
médico logra reducir las recidivas con el importante impacto que
eso conlleva en los costes directos e indirectos derivados del tra-
tamiento de la litiasis urinaria (10, 11). Es cierto que requiere un
esfuerzo por parte de los profesionales que se dedican a la litiasis
urinaria establecer un protocolo y hacer que este se cumpla, pero
sin lugar a dudas el beneficio en cuanto a la atención sanitaria
es evidente, porque se llega a un diagnóstico más certero que
permite un tratamiento más eficaz que reducirá las recidivas y
disminuirá ostensiblemente el coste sanitario en litiasis urinaria.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1.
Arrabal Martín M. Proceso Asistencial Integrado Urolitiasis.
Junta de Andalucía. 2012
.http://www.juntadeandalucia.es/salud/export/sites/csalud/galerias/documentos/p_3_p_3_
procesos_asistenciales_integrados/urolitiasis/urolitiasis.pdf
2.
Millan F, Gracia S, Sanchez-Martin FM, Angerri O, Rousaud F,
Villavicencio H. Un nuevo enfoque en el análisis de la litiasis
urinaria en función de la combinación de sus componentes:
experiencia con 7.949 casos. Actas Urol Esp. 2011; 35: 138-43.
3.
Hyams ES, Matlaga BR. Economic impact of urinary stones.
Transl Androl Urol. 2014; 3: 278-83.
4.
Saigal CS, Joyce G, Timilsina AR. Direct and indirect costs for
nephrolithiasis in an employed population: Opportunity for
disease management?. Kidney Int. 2005; 68: 1808-14.
5.
Lotan Y, Buendia Jimenez I, Lenoir-Wijnkoop I, Daudon M,
Molinier L, Tack I et al. Primary prevention of nephrolithiasis
is cost-effective for a national healthcare system. BJU
International. 2012; 110: E1060-7.
6.
Lotan Y, Pearle MS. Cost-Efectiveness of primary prevention
strategies for nephrolithiasis. J Urol. 2011; 186: 550-5.
7.
Goldfarb DS, Arowojolu O. Metabolic evaluation of first-time
and recurrent stone formers. Urol Clin N Am. 2013; 40: 13-20.
8.
Türk C, Knoll T, Petrik A, Sarica K, Straub M, Seitz C. EAU
Guidelines on Urolithiasis.2012
.http://www.uroweb.org/gls/pdf/20_Urolithiasis_LR%20March%2013%202012.pdf.
9.
Asociación Española de Urología. Indicadores de Calidad
Asistencial en Urología. 2012.
http://www.aeu.es/userfiles/indicadoresdecalidadenurologia.pdf.
10. Lotan Y, Cadeddu JA, Roerhborn CG, Pak CYC, Pearle MS.
Cost-effectiveness of medical management strategies for
nephrolithiasis. J Urol. 2004; 172: 2275-81.
11. Matlaga BR, Jansen JP, Meckley LM, Byrne TW, Lingeman
JE. Economic outcomes of treatment for ureteral and renal
stones: A systematic literature review. J Urol. 2012; 188: 449-
54.
Tabla 2. Resultados del estudio metabólico en el que se evidencian
las principales alteraciones metabólicas encontradas en los
pacientes con litiasis.
Hipercalciuria (>260 mg /24 h)
37.5% (n=6)
Hiperuricosuria (>750 mg / 24 h)
18.8% (n=3)
Hipocitraturia (<320 mg / 24 h)
18.8% (n=3)
Hiperoxaluria (>40 mg / 24 h)
31.3% (n=5)