

82
Miguel Ángel Arrabal-Polo
Estudio metabólico en litiasis renal
INTRODUCCIÓN
La litiasis urinaria es una enfermedad frecuente con una in-
cidencia anual entre el 0.5-1% y una prevalencia entre el 5-10%
en Europa (1). En las últimas décadas esta prevalencia incluso se
ha visto aumentada hasta el 10-17% en diferentes países de Eu-
ropa y Estados Unidos (2). En España los datos son similares a la
media en Europa, observándose un pico de incidencia entre la
tercera y quinta décadas de la vida. Es llamativo el alto índice de
recidiva de la litiasis, que es de hasta el 50% en 5 años, pudiendo
llegar incluso al 80% en un periodo más prolongado de tiempo, lo
cual indica que un paciente que tiene un episodio litiásico es muy
probable que vaya a tener al menos otro episodio a lo largo de su
vida (1). La elevada prevalencia y muy alta tasa de recidiva litiásica
conduce a un aumento importante en los costes directos e indi-
rectos derivados de esta patología. Un estudio en Estados Unidos
establece que se producen unos costes indirectos derivados de la
litiasis de aproximadamente 775 millones de dólares por año (645
millones de euros) (3). Si tenemos en cuenta los costes directos
de la litiasis se incrementa mucho más esa cifra hasta llegar a los
2.1 billones de dólares (incluyendo 971 millones de dólares por
cuidado del paciente, 607 millones por gasto médico y 490 mi-
llones por gasto en servicio de urgencias) (3), lo que equivale en
euros a 1.7 billones por año. Se considera por tanto que los costes
directos e indirectos de la litiasis urinaria son sustanciales y que
las intervenciones que previenen la recidiva son coste-efectivas
y deben formar parte de los programas en salud (4). Debido a
la importancia de esta patología en nuestra sociedad, desde la
Consejería de Salud de la Junta de Andalucía se ha promovido la
elaboración de un Proceso Asistencial Integrado (PAI) en Urolitia-
sis, que persigue la implantación de unos protocolos y un método
diagnóstico-terapéutico a seguir en la Comunidad Andaluza, pero
que puede servir sin lugar a dudas de ejemplo en otros lugares
(1). En el Hospital Comarcal La Inmaculada, que es el Hospital de
referencia del Área de Gestión Sanitaria Norte de Almería no se
disponía de unos criterios diagnósticos, terapéuticos y de segui-
miento en pacientes con litiasis renal, ni se hacía hincapié en la
prevención primaria o secundaria de la litiasis renal. Hay que te-
ner en cuenta que aunque la prevención primaria de la litiasis no
es sencilla, si que parece ser que es coste-efectiva en un sistema
nacional de salud (5, 6), aún lo es más la prevención secundaria
para evitar la aparición de nuevos episodios (1). En la evaluación
de un paciente con litiasis urinaria es fundamental el estudio me-
tabólico en sangre y orina de estos pacientes, que está indicado
en aquellos con litiasis recidivante o bien con litiasis única en fun-
ción del tamaño y de las co-morbilidades del paciente (1, 7-8).
Como hemos comentado anteriormente nuestro Hospital
Comarcal La Inmaculada carecía de un protocolo diagnóstico-
terapéutico establecido y de un seguimiento de los pacientes,
por lo que la recidiva litiásica era muy elevada y sin un control
metabólico de los mismos. En primer lugar se realizó un sencillo
análisis DAFO para evaluar la situación actual en nuestra unidad
y posteriormente se estableció un protocolo de actuación para el
estudio metabólico de los pacientes con litiasis urinaria recidivan-
te/única, que permitiese establecer un diagnóstico concreto para
facilitar un tratamiento médico/dietético con el fin de reducir la
recidiva litiásica y los costes directos e indirectos derivados de
la misma. Este es un estudio piloto inicial en el que ponemos de
manifiesto con los primeros 16 pacientes a los que se ha realizado
el estudio metabólico en sangre y orina, los resultados en cuanto
a las mejoras en la calidad en la asistencia sanitaria.
MATERIAL Y MÉTODOS
Desde Junio a Septiembre de 2014 se realiza un análisis
DAFO (Tabla 1) de la situación actual de salud en relación a la
litiasis urinaria en el servicio de urología del Hospital La Inmacula-
da de Huércal-Overa y posteriormente basados en el PAI de Uroli-
tiasis (1) y en la guía clínica de la Asociación Europea de Urología
(8) se establece un protocolo de diagnóstico-seguimiento y los
criterios para solicitar un Estudio Metabólico en sangre y orina de
pacientes con litiasis urinaria (Figura 1). Se establece como indi-
cador de calidad el cumplimiento en más del 90% en la realización
de estudio metabólico en pacientes con litiasis urinaria de riesgo
(2 o más episodios/año; hiperparatiroidismo conocido; enferme-
dad gastrointestinal; monorreno; nefrocalcinosis; litiasis bilateral;
cistinuria conocida; acidosis tubular renal distal conocida) según
los indicadores de calidad de la Asociación Española de Urología
(9).
Desde Octubre a Diciembre de 2014 se analiza el número de
pacientes atendidos en la Consulta de Urología de nuestro hospi-
tal, y el porcentaje de estudios metabólicos solicitados, así como
los resultados de los mismos y las modificaciones dietéticas/tera-
péuticas en base a dichos resultados.
RESULTADOS
Un total de 33 pacientes han sido atendidos en la consulta
de urología por episodio demostrable de cólico renal por litiasis
urinaria mediante pruebas analíticas y de imagen, de los cuales
17 pacientes era un primer episodio, y los restantes 16 pacientes
DEBILIDADES
· Elevada recidiva litiásica
· Ausencia de tratamiento médico/dietético
individualizado
· Ausencia de estudios metabólicos en pacientes
con recidiva litiásica
· Ausencia de un protocolo de seguimiento/
diagnóstico/terapéutico en pacientes con litiasis
AMENAZAS
· Aumento del gasto sanitario en la Consulta de
Urología
· Aumento de la demanda asistencial y
aumento de las revisiones
· Aumento de la complejidad en el seguimiento
de los pacientes con litiasis
FORTALEZAS
· Nuevo equipo de urología con formación
específica en litiasis
· Experiencia investigadora en relación con la
litiasis
· Voluntad de establecer un plan correcto en el
diagnóstico/seguimiento de la litiasis
OPORTUNIDADES
· Implantación del PAI Urolitiasis en el Hospital
La Inmaculada y Área de Salud
· Mejorar la asistencia sanitaria y la calidad de
la asistencia en pacientes con litiasis
· Optimizar los recursos y disminuir los costes
directos/indirectos derivados de la patología
litiásica
Tabla 1. Análisis DAFO para evaluar la situación actual en relación
a la litiasis renal en el Área de Gestión Sanitaria Norte de Almería
(Hospital La Inmaculada. Huércal Overa. Almería).
Figura 1. Protocolo de actuación en pacientes con litiasis urinaria y
criterios para la solicitud de estudio metabólico.