

77
Inmaculada Vivó Sesé
Factor de crecimiento epidérmico y ácido hialurónico
INTRODUCCIÓN
La matriz extracelular de la piel está compuesta principal-
mente por dos clases de moléculas: glicosaminoglicanos y proteí-
nas tales como elastina (forma las fibras elásticas las cuales deter-
minan la elasticidad de los tejidos), colágeno (forma las fibras de
colágeno las cuales le dan resistencia a los tejidos) y el factor de
crecimiento epidérmico. El ácido hialurónico (HA) es un glicosa-
minoglicano compuesto por unidades repetidas de ácido D-glucu-
rónico y D-N-acetil-glucosaminoglucano. Se encuentra en muchos
tejidos del cuerpo especialmente en el tejido conectivo y en la
piel (1). Gracias a sus propiedades fisicoquímicas y fisiológicas,
el HA realiza importantes funciones en el organismo tales como
mantener el espacio extracelular, facilitar el transporte extracelu-
lar de iones y nutrientes y participar en el control de la hidrata-
ción de los tejidos de la piel y la lubricación por medio del tejido
sinovial de las articulaciones (2). Se produce intracelularmente en
la membrana celular de los fibroblastos por enzimas especializa-
das y es degradado por radicales libres presentes en el organismo
y por enzimas llamadas hialuronidasas mediante hidrólisis.
Con los años la síntesis de ácido hialurónico en el organismo
va disminuyendo y su degradación va aumentando provocando
pérdida de volumen, alteración del contorno facial y aparición de
arrugas que hacen que el rostro tenga una apariencia envejecida
y cansada. Sumado a esto, a medida que las personas van enveje-
ciendo, van acumulando sustancias que se vuelven dañinas para
el organismo generando alteraciones tales como la elastosis solar
en donde hay acumulación de elastina en la dermis debido a la
exposición solar excesiva o prolongada. Estas alteraciones pue-
den generar fotoenvejecimiento (3)
Los factores de crecimiento forman parte del grupo de las
citoquinas y actúan como mediadores endógenos intercelulares
frente a diferentes estímulos provocando el desarrollo de las cé-
lulas mediante receptores específicos que reciben y transmiten
señales para regular el crecimiento, la proliferación y el metabo-
lismo de las células.
Los factores de crecimiento son esenciales para el manteni-
miento de las funciones cutáneas. Una de las funciones más im-
portantes es la remodelación extracelular de la matriz de la piel
(4).
Entre los factores de crecimiento se encuentra el factor de
crecimiento epidérmico (EGF), el cual es un polipéptido de 53
aminoácidos que estimula el RNA mensajero, el DNA y la síntesis
de proteínas en muchas células.
El EGF tiene capacidad mitogénica sobre una amplia varie-
dad de células epiteliales y fibroblastos (5, 6). Se ha demostrado
que estimula la división de queratinocitos in vitro y la regenera-
ción epidérmica in vivo (7,8).
Debido al envejecimiento celular, la cantidad de EGF presen-
te en la piel va disminuyendo (9) junto a los activadores celulares
que estimulan la producción de colágeno y elastinas provocando
pérdida de elasticidad y firmeza (10).
Debido a los efectos mencionados por el envejecimiento de
la piel, se realizó un estudio sobre la eficacia de un producto desa-
rrollado con el EGF y el AH como principios activos. Ya que ambos
son compuestos regeneradores e hidratantes y que se producen
en el organismo, se investigó demostrar no sólo que este produc-
to era efectivo para eliminar arrugas y disminuir los rastros del en-
vejecimiento facial, sino que además era inocuo para la piel sana.
MATERIAL Y MÉTODOS
Para evaluar la eficacia del producto se realizaron medidas
del número, volumen, área, longitud y profundidad de las arrugas
de mujeres voluntarias.
Para la obtención de estos parámetros, se tomaron fotogra-
fías con Primos High Resolution en las áreas donde se presen-
taban las arrugas y con Visio Face 1000 D en el rostro completo
frontal. Las medidas se hicieron siempre sobre la misma zona de
la piel.
Sobre una muestra inicial de 35 voluntarias se seleccionaron
20 mujeres con edades comprendidas entre 44 y 66 años (edad
media de 53,75 años). La selección fue realizada por una esteticis-
ta Grado Superior, bajo la supervisión de una Licenciada en Medi-
cina y Cirugía. Los criterios de inclusión fueron: mujeres caucasia-
nas entre 40 y 70 años de edad con presencia de signos visibles
de envejecimiento cutáneo tales como arrugas marcadas y con
necesidad de tratamiento rejuvenecedor o tratamiento antiarru-
gas. Los criterios de exclusión fueron: piel seborreica o acnéica,
patologías cutáneas en la zona a evaluar, hiperreactividad cutá-
nea, alergias cutáneas, mujeres que estuvieran en tratamientos
con Vitamina A ácida o sus derivados en los tres meses previos al
inicio del estudio, mujeres que hayan estado en tratamientos con
fármacos tópicos tales como corticoides, antihistamínicos y an-
tiinflamatorios los 10 días previos al inicio del estudio y mujeres
con previsión de vacunarse durante el periodo de estudio, siendo
la última vacuna dentro de las tres semanas anteriores al estudio.
Si alguna voluntaria tuviese una necesidad terapéutica con
alguno de los anteriores tratamientos, tendría que excluirse del
mismo.
A cada voluntaria se le indicó que en caso de presentar al-
guna reacción que considerara anómala durante el tratamiento
se pusiera en contacto e informara el evento. Todas las volunta-
rias firmaron un consentimiento informado para participar en el
estudio.
Las 20 voluntarias se dividieron aleatoriamente en dos
grupos de 10 personas (Grupo A y Grupo B). Las voluntarias del
grupo A recibieron tratamiento aplicando el producto EGF + HA
Fórmula con una técnica de introducción transdérmica digital lla-
mada DTI System Solution y las voluntarias del grupo B recibieron
tratamiento aplicando el producto manualmente. El sistema de
inducción transdérmica digital facilita la introducción de activos
que antes eran muy difíciles de introducir debido a sus caracte-
rísticas fisicoquímicas (pesos moleculares elevados, con distin-
tos grados de lipofilia, no ionizables, etc.) y permite una elevada
selectividad en los tratamientos ya que los principios activos se
pueden depositar con la profundidad requerida en cada terapia.
La técnica se basa en el empleo de ondas hectométricas,
controladas digitalmente para dosificar de modo exhaustivo la
energía depositada por unidad de superficie en tiempo real, sin
alterar en ningún caso los activos. Además el proceso no genera
aumento de temperatura, evitando efectos no deseados de des-
naturalización de activos o desestabilización de las preparaciones.
Las radiaciones no son ionizantes ni acumulativas, no producen
cambios en la estructura de los tejidos ni alteran las propiedades
fisicoquímicas de la piel.
Durante el estudio se produjo un abandono voluntario en
cada grupo, obteniéndose un número final de 9 voluntarias en
cada uno.
El producto se aplicó durante dos sesiones (día 7 y día 21)
y se tomaron los datos en tres ocasiones (día 0, día 21 [tras la
segunda aplicación] y Día 35 [dos semanas después de la segun-
da aplicación]) Se tomaron los datos al día 35 para evaluar si el
efecto se mantenía en el tiempo durante al menos dos semanas.
La aplicación del producto y la toma de los datos en cada
sesión se realizaron de la siguiente manera:
Inicialmente (Día 0), las voluntarias fueron citadas, desma-
quilladas y fotografiadas con Primos High Resolution en las áreas
donde presentaban arrugas y con Visio Face 1000 D en el rostro
completo frontal para determinar el número de arrugas y las ca-
racterísticas de la piel. Posteriormente se les asignó el grupo al