Background Image
Table of Contents Table of Contents
Previous Page  74 / 52 Next Page
Basic version Information
Show Menu
Previous Page 74 / 52 Next Page
Page Background

74

María del Carmen Cano-García

Factores litogénicos en hombres y mujeres con litiasis urinaria recidivante

RESULTADOS

De los 94 pacientes incluidos en el estudio, 60 son hombres

y 34 mujeres, sin que existan diferencias significativas en la edad

según sexos. La edad media de los hombres fue de 49.07 ± 15.34

años y la de las mujeres 51.41 ± 12.23 años (p=0.44). En el análisis

univariante comparando las medias de las variables estudiadas se

observa que los hombres presentan mayores niveles en sangre de

creatinina, potasio y ácido úrico y niveles más bajos de fósforo y

TSH respecto a las mujeres (Tabla 1). En relación a los parámetros

en orina de 24 h se observa en los hombres una mayor excreción

de úrico, calcio, sodio y oxalato, sin diferencias en el resto (Tabla

1).

Tras diferenciar los factores de riesgo litogénicos recogidos

en la tabla 2, observamos en los hombres un mayor porcentaje

de hiperuricosuria que en las mujeres, y en las mujeres un ma-

yor porcentaje de hipovitaminosis D (tabla 2). Se clasifican a los

pacientes en función del pH urinario según queda recogido en la

tabla 3, observando que los pacientes con pH<5.5 tienen niveles

más elevados de citrato y magnesio en orina respecto a pacien-

tes con pH entre 5.5 y 7 y pacientes con pH superior a 7. En el

análisis multivariante de regresión logística binaria se incluyen

los factores litogénicos en orina entre los que había diferencias

significativas en el univariante entre hombres y mujeres (urico-

suria, calciuria, fosfaturia, natriuria y oxaluria), observando que

únicamente la natriuria es un factor independiente relacionado

[OR: 0.97, IC 95% (0.96-0.98); p=0.0001]. En la tabla 4 se recoge el

estudio de correlación lineal mediante test de Pearson en el que

se observan múltiples relaciones lineales positivas y negativas

estadísticamente significativas, destacando fundamentalmente

la relación entre natriuria-calciuria, uricosuria-calciuria y calcio/

creatinina ayunas-calciuria.

DISCUSIÓN

La evaluación metabólica en pacientes con litiasis urina-

ria es fundamental para la identificación de factores litogénicos

corregibles con el fin de evitar las recidivas o el crecimiento de

litiasis residual. La sobresaturación urinaria de diferentes meta-

bolitos como el calcio, oxalato y úrico influye de manera positiva

en la litogénesis, mientras que el aumento en orina de citrato y

magnesio disminuye el riesgo de formación de litiasis al actual

como inhibidores de la precipitación cristalina (11,12,13). Aun-

que la composición de la litiasis tiene en cierta manera que ver y

se relaciona con las alteraciones metabólicas urinarias (7,14), es

cierto que el análisis de los factores en sangre y orina es básico a

la hora de establecer medidas profilácticas y preventivas. Dentro

de los factores metabólicos, aunque la hipercalciuria es el más

frecuentemente observado (9), en otras poblaciones la hiperoxa-

luria es la alteración metabólica más frecuente (15), por lo que el

estudio por regiones y por sexo es interesante desde el punto de

vista clínico y epidemiológico. En el grupo de pacientes analizados

en nuestro estudio tras dividirlos por sexos, observamos que en

los hombres existe una mayor excreción media en orina de calcio,

úrico y oxalato, tres de los principales factores de riesgo litógeno,

sin embargo cuando analizamos los porcentajes de hipercalciu-

ria (>260 mg/24h), hiperoxaluria (>40 mg/24 h), hiperuricosuria

(>750 mg/24 h), hipocitraturia (<320 mg/24h) e hipomagnesuria

(<35 mg/24h), únicamente observamos diferencias significativas

según sexos en la hiperuricosuria, que está presente en el 40%

de los hombres y en el 5.9% de las mujeres. La hiperuricosuria

se convierte en este estudio en el factor de riesgo litógeno más

predominante en los hombres, presente en un 40%, seguido de

la hiperoxaluria (36.7%), hipercalciuria (33.3%), hipomagnesuria

(20%) e hipocitraturia (16.7%). Es posible que la uricosuria tan

elevada en la zona tenga un factor dietético como principal res-

ponsable. Sin embargo, en las mujeres el perfil litogénico es dife-

rente, siendo la hiperoxaluria la alteración más frecuente (29.4%)

seguida de la hipercalciuria (23.5%), hipocitraturia (11.8%), hipe-

ruricosuria (5.9%) e hipomagnesuria (5.9%). Sin embargo, la ex-

creción urinaria de sodio es el único factor independiente relacio-

nado tras el análisis multivariante, y sus niveles se relacionan de

forma lineal y positiva con los niveles de calciuria, oxaluria y urico-

suria. Como hemos apreciado del estudio de factores litogénicos

en orina, en los hombres se produce un aumento en el porcentaje

de hiperuricosuria, que se convierte en el factor más prevalente,

mientras que en las mujeres lo es la hiperoxaluria. En ninguno de

los dos casos según sexos, la hipercalciuria es el factor más preva-

lente. Estos factores contrastan y son diferentes a los obtenidos

en otras regiones y países del mundo en donde la hipocitraturia

es el factor más prevalente (16,17), o bien la hiperoxaluria (18), o

la hipercalciuria (19,20). En relación al análisis de los factores de

riesgo según el pH urinario, coincidimos con otro estudio (21), en

que los pacientes con pH de orina en rango 5.5-7 presentan unos

niveles de citrato más bajos, y por tanto más riesgo litógeno en

relación a este factor metabólico. Tras el análisis de correlación

lineal que observamos en la tabla 4, vemos que existen múltiples

relaciones significativas, quizá la más interesante es la relación

lineal positiva y significativa entre los niveles de sodio y de calcio

en orina, lo que indica que a mayor excreción en orina de sodio,

aumenta la calciuria, resultados que corroboran lo ya observado

en otros estudios que indican que la mayor ingesta de sal aumen-

ta el riesgo de hipercalciuria (22). Otro aspecto destacable del

estudio es que las mujeres, aunque presentan menores factores

de riesgo litógeno en orina, tienen un mayor porcentaje de hipo-

vitaminosis D con respecto a los hombres, estando este factor de

forma global más presente en pacientes formadores habituales

de litiasis (23,24), aunque no se ha aclarado todavía cuál es su

papel real en la fisiopatología de la litiasis urinaria. No obstante,

este déficit de vitamina D podría inducir de forma secundaria un

hiperparatiroidismo que sería el responsable del aumento de cal-

cio en orina y la mayor incidencia de litiasis.

Como conclusión a este estudio, observamos que los fac-

tores de riesgo litogénico en orina están más presentes en los

hombres, siendo el más frecuente la hiperuricosuria, y en las mu-

jeres la hiperoxaluria, donde también destaca un porcentaje im-

portante de hipovitaminosis D. Se confirma que la excreción renal

de sodio se relaciona con entre otros factores litogénicos con la

excreción renal de calcio y que el pH puede influir en los niveles

de citrato en orina fundamentalmente.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.

Arrabal Martín M, Fernández Rodríguez A, Arrabal Polo MA,

Ruíz García MJ, Zuluaga Gómez A. Study of the physical-

chemical factors in patients with renal lithiasis. Arch Esp Urol.

2006; 59: 583-94.

2.

Evan AP. Physiopathology and etiology of stone formation in

the kidney and the urinary tract. Pediatr Nephrol. 2010; 25:

831-41.

3.

Vitale C, Croppi E, Marangella M. Biochemical evaluation in

renal stone disease. Clin Cases Miner Bone Metab. 2008; 5:

127-30.

4.

Hesse A, Straub M. Rational evaluation of urinary stone

disease. Urol Res. 2006; 34: 126-30.

5.

Oguz U, Resorlu B, Unsal A. Metabolic evaluation of patients

with urinary system stone disease: a research of pediatric and

adult patients. Int Urol Nephrol. 2014; 46: 329-34.

6.

Kang HW, Seo SP, Kwon WA, Woo SH, Kin WT et al. Distinct

metabolic characteristics and risk of stone recurrence in

patients with multiple stones at the first time presentation.

Urology. 2014; 84: 274-8.

7.

Millán F, Gracia S, Sánchez-Martín FM, Angerri O, Rousaud F

et al. Un nuevo enfoque en el análisis de la litiasis urinaria en

función de la combinación de sus componentes: experiencia

con 7.949 casos. Actas Urol Esp. 2011; 35: 138-43.

8.

Milose JC, Kaufman SR, Hollenbeck BK,Wolf JS Jr, Hollingsworth

JM. Prevalence of 24-hour urine collection in high risk stone

formers. J Urol. 2014; 191; 376-80.