

69
Nadia Tuyani Solimán
Prevalencia de los Trastornos del Sueño en Universitarios
DISCUSIÓN
La prevalencia de insomnio varía ampliamente en fun-
ción de los criterios utilizados (5). En universitarios, algunos estu-
dios alcanzan prevalencias del 68,6% en Hong Kong (9) empleando
el Índice de Calidad del Sueño de Pittsburg (10), mientras que otros
obtienen prevalencias del 9,5% en Texas (7) utilizando como criterios
diagnósticos los recogidos en el DSMV (8).
Utilizando la EAI, que considera el insomnio no sólo como la
presencia de manifestaciones nocturnas y diurnas sino también el
nivel de insatisfacción percibida con la cantidad y calidad del sueño,
el 18,4% de los universitarios padecieron insomnio, similar a las pre-
valencias que recoge Ohayon, entre un 9-15% si se considera como
insomnio la presencia de manifestaciones nocturnas y diurnas, y en-
tre 8-18% si se tiene en cuenta la insatisfacción con la cantidad y la
calidad del sueño (5). No obstante, el carácter voluntario de la parti-
cipación podría haber dado lugar a una sobreestimación de la preva-
lencia de insomnio, ya que aquellos sujetos con problemas de sueño
podrían haberse visto más motivados para contestar el cuestionario.
En cuanto a los síntomas de insomnio, el retraso en el inicio del
sueño es una quejamuy característica de sujetos jóvenes (12, 23). En-
tre los universitarios estudiados, la somnolencia, seguida de la dura-
ción insuficiente del sueño y la dificultad para iniciar el sueño, fueron
las quejas más frecuentes.
El hecho de que los universitarios duerman en total pocas ho-
ras, podría explicarse por la dificultad para iniciar el sueño, dificultad
para mantenerlo o despertar final más temprano de lo habitual, aun-
que también podría estar vinculado con lo hallado por Fernández-
Mendoza et al., y es que los universitarios que duermen pocas horas
(universitarios con queja de insomnio) justifican que necesitan dor-
mir menos horas entre semana y tienden a alargar la hora a la que
se acuestan (23). Otro estudio reveló que una frecuencia elevada de
estudiantes tienen preferencias horarias nocturnas, y duermen poco
durante la semana, intentando compensar esa falta de sueño durante
el fin de semana. Estas preferencias horarias nocturnas y la irregulari-
dad en el horario de sueño podrían aumentar el riesgo sobre el rendi-
miento académico (13). Según concluyen Adan et al. (24) los sujetos
con una preferencia horaria nocturna tienen menos conocimientos
en higiene del sueño, y ello podría contribuir a la irregularidad en los
hábitos de sueño, constituyendo un círculo vicioso que acaba dando
lugar a la perpetuación del insomnio.
En cuanto a la asociación del insomnio con el sexo, estudios lle-
vados a cabo en adultos en población general demuestran que las
mujeres padecen insomnio con mayor frecuencia que los hombres,
con independencia de la edad (25). En universitarios, algunos estu-
dios han demostrado tendencias superiores en mujeres (7), y otros
no han encontrado diferencias en función del sexo (9). En nuestro
caso, no encontramos diferencias entre hombres y mujeres, proba-
blemente porque a estas edades aún no ha dado tiempo a que se
produzcan dichas diferencias. Tampoco encontramos diferencias en
función de la edad, al contrario de lo que ocurre en población general
(25), o el área de conocimiento. Estos resultados podrían deberse a la
necesidad de un tamaño de muestra mayor para poder estudiar las
posibles diferencias existentes en función del sexo, la edad o el área
de conocimiento con una mayor exactitud. Estudios llevados a cabo
en adolescentes y adultos han encontrado relación entre la corta du-
ración del sueño y el peso fuera de lo normal (14, 15, 16). En nuestro
caso no encontramos asociación entre el insomnio y el peso corporal
percibido.
Sin embargo, encontramos asociación entre el insomnio y el ni-
vel de actividad física, con independencia del sexo, la edad, el peso
corporal percibido y el área de conocimiento, de manera que a me-
dida que aumenta el nivel de actividad física, disminuye el insomnio.
Hallazgos similares son consistentes con nuestros resultados. Un estu-
dio llevado a cabo en universitarios deMéxico demostró que la activi-
dad física se encuentra disminuida en el insomnio de tipo psicofisio-
lógico (11). Por otro lado, otro estudio llevado a cabo en población en
edad de trabajar reveló que el tratamiento basado en luz y actividad
física tiene un efecto beneficioso sobre los problemas del sueño (17).
En adolescentes koreanos se ha comprobado que la actividad física
se encuentra asociada a una gran satisfacción del sueño, menor nivel
Tabla 3. Prevalencia de insomnio en función del sexo, la edad, el
área de conocimiento, el peso corporal percibido y el nivel de
actividad física (N=196).
Tabla 4. Asociación del insomnio con el sexo, la edad, área de
conocimiento, peso corporal percibido, actividad física (OR crudas
y ajustadas).
VARIABLE
CATEGORÍA FREC. % IC 95 %
Sexo
Mujeres
18,4
12,25-24,46
Hombres
18,4
5,51-31,33
Edad
<25
18,4
12,40- 24,42
>=25
19,2
3,00- 35,46
Área de
conocimiento
Medicina y CS
17,4
11,71- 23,17
Otras titulaciones
25
6,32- 43,68
Peso corporal
percibido
Porencimadelo
normal
23,7
9,52- 37,85
Normal
17,4
11,00- 23,80
Menor de lo
normal
21,4
-3,20- 46,01
Nivel de
actividad física
Totalmente
sedentaria
40,7
20,93- 60,55
Ligeramente activa
16,5
8,1- 24,81
Moderadamente
activa
14,3
6,0- 22,70
Muy activa
10
-4,40- 24,41
TOTAL (N=196) 18,4%
12,90- 23,84
VARIABLE
CATEGORÍAS
ORc
I.C (95%)
ORa
IC (95%)
Sexo
b
Mujeres
0,99 0,40-2,48 1,16 0,43-3,16
Edad
d
>=25 años
1,56 0,40- 3,02 1,00 0,92-1,07
Área
de
conocimiento
e
Otras
titulaciones
1,57 0,60- 4,31 1,62 0,53-5,00
Peso corporal
percibido
f
Normal
0,82 0,35-1,92 1,00 0,40-2,56
Menor de lo
normal
1,06 0,24- 4,62 1,17 0,23-6,02
Nivel
de actividad
física
g
Ligeramente
activos
0,28 0,11-0,76 0,30 0,11-0,81
Moderadamente
activos
0,24 0,08-0,67 0,23 0,08-0,68
Muy activos
0,16 0,03-0,84 0,17 0,03-0,92
a OR ajustada por sexo, edad, peso corporal percibido
b
categoría de referencia “hombres”
c OR crudas
d
categoría de referencia “<25 años”
e
categoría de referencia “Medicina y Ciencias de la Salud”
f
categoría de referencia “Peso mayor de lo normal”
g
Categoría de referencia “Totalmente sedentario”