

66
ORIGINAL
Actualidad
Médica
A C T U A L I D A D
M É D I C A
www.actualidadmedica.es©2015.Actual.Med.Todoslosderechosreservados
Prevalencia de los Trastornos del Sueño en
Universitarios
Resumen
Introducción:
El sueño es fundamental para alcanzar un óptimo funcionamiento tanto físico como mental. En
estudiantes universitarios, los problemas relacionados con el sueño repercuten sobre la actividad diurna, pudien-
do incluso afectar a su rendimiento académico. Los objetivos de nuestro estudio son analizar la prevalencia de
insomnio en una población universitaria y los posibles factores asociados a dicho insomnio.
Métodos: Se trata de un estudio transversal, con una muestra de 196 estudiantes universitarios, fundamental-
mente de la Universidad de Granada. Como instrumento de medida se utilizó la Escala Atenas de Insomnio (EAI)
constituida por 8 ítems, considerando como insomnes aquellos sujetos que alcanzaban una puntuación igual o
superior a 8, oscilando el rango entre 0 y 24.
Resultados:
La prevalencia de insomnio en la muestra fue de un 18,4% (IC 95% 12,90%-23,84%). Se pudo demos-
trar la asociación inversa entre el nivel de actividad física y el insomnio, de manera que cuando aumenta el nivel
de actividad física disminuye la prevalencia de insomnio.
Conclusión:
Los problemas de sueño en la población estudiada se encuentran relacionados con la duración total
del mismo y no tanto con la calidad, traduciéndose esto en una somnolencia diurna que conlleva una afectación
del bienestar. Los resultados sugieren que la prevalencia de insomnio puede estar relacionada con otros hábitos
de vida.
Abstract
Introduction:
Sleeping is essential for optimal physical and mental functioning. In college students, the problems
related to sleeping impact on daily activity can even affect their academic performance. The aims of our study
were to analyze the prevalence of insomnia in a university population and the possible factors associated with
this insomnia.
Methods:
It’s a cross-sectional study with a sample of 196 college students, mainly from the University of Grana-
da. As a measuring instrument we used the Athens Insomnia Scale (EAI) consisting of 8 items, considering insom-
niac subjects who achieved a score equal to or greater than 8, varying the range between 0 and 24.
Results:
The prevalence of insomnia in the sample was 18.4% (95% CI 12.90% -23.84%). Inverse association bet-
ween physical activity level and insomnia could be demonstrated.
Conclusion:
Sleeping problems in this population are related to the total duration and not so much the quality,
translating this into a daytime sleepiness that entails a welfare involvement. The results suggest that the preva-
lence of insomnia may be related to other lifestyle habits.
Tuyani Solimán, Nadia
1
; Román Gálvez, María Rosario
2
; Olmedo Requena, Rocío
1
; Amezcua
Prieto, Carmen
1
1
Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública. Facultad de Medicina. Universidad de Granada.
2
Área de Gestión Sanitaria Sur de Granada. Unidad de Gestión Clínica Motril-Centro.
Enviado: 02-04-2015
Revisado: 01-06-2015
Aceptado: 20-07-2015
Nadia Tuyani Solimán
Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública. Facultad de
Medicina. Universidad de Granada. Avda. de la Investigación 11, 18016
Granada (España)
E-mail:
nadia_29_9@hotmail.comPalabras clave: sueño,
universitarios, factores
asociados, insomnio, nivel de
actividad física
Keywords: dream, university,
associated factors, insomnia,
physical activity level
Prevalenceof sleeping disorders in college students
DOI: 10.15568/am.2015.795.or01Actual. Med.
2015; 100: (795): 66-70
INTRODUCCIÓN
El sueño es fundamental para mantener una adecuada sa-
lud tanto física como mental. A pesar de ello, tal y como recogen
Smith et al. en un metaanálisis llevado a cabo en Estados Unidos,
tan sólo un tercio de los pacientes con insomnio consulta este pro-
blema con su médico, y únicamente un 5% busca tratamiento (1).
El insomnio es definido como la dificultad para conciliar o
mantener el sueño, o una mala calidad del mismo, que se presen-
ta como mínimo tres veces por semana durante al menos un mes.
Esta dificultad para dormir genera una excesiva preocupación en
el sujeto que la sufre, contribuyendo a perpetuar el problema (2).
Para el estudio del insomnio utilizamos la Escala Atenas de
Insomnio de 8 ítems (EAI-8) desarrollada por Soldatos y cols. (3)
basada en la definición de insomnio del CIE-10 (2), y validada al
español por Nenclares y Jiménez (4).