

68
Nadia Tuyani Solimán
Prevalencia de los Trastornos del Sueño en Universitarios
En la tabla 2 se muestra la prevalencia de los distintos
síntomas de insomnio en función de la gravedad en el total de
universitarios (N=196). En ella se observa que las quejas de
insomnio más prevalentes corresponden a la somnolencia (el
80,6% de los universitarios dicen que la sufren), seguida de una
duración insuficiente del sueño (el 57,7% dice no dormir lo su-
ficiente), la inducción retrasada del sueño (el 56,6% de los uni-
versitarios dice que tarda en quedarse dormido) y los desperta-
res nocturnos (el 53,6% refiere despertarse durante la noche).
La prevalencia global de insomnio en la muestra de uni-
versitarios fue del 18,4% con un IC (95% 12,90%-23,84%). La
puntuación media obtenida en la Escala Atenas de Insomnio
fue de 4,82 puntos, con una puntuación mínima de 0 y una
máxima de 16 puntos. La Tabla 3 refleja la prevalencia de in-
somnio en función de las variables sexo, edad, área de cono-
cimiento, peso corporal percibido y nivel de actividad física. Es
destacable la prevalencia de insomnio en función del nivel de
actividad física, ya que, como se puede observar, a medida que
aumenta el nivel de actividad física, disminuye la prevalencia
de insomnio, con diferencias estadísticamente significativas
(p=0,009). Por otro lado, el insomnio parece ser más prevalente
en universitarios de otras titulaciones que en Medicina y Cien-
cias de la Salud, aunque no encontramos diferencias significati-
vas en este caso (p=0,370).
En la Tabla 4 se muestra el estudio de la asociación en-
tre el insomnio y las variables mencionadas, tanto el análisis
crudo como el ajustado. No se ha detectado asociación entre
el insomnio y las variables sexo, edad, área de conocimiento
y peso corporal percibido. Sin embargo, sí encontramos una
asociación estadísticamente significativa entre el insomnio y
el nivel de actividad física, de manera que a medida que au-
menta el nivel de actividad física, disminuye el insomnio, con
independencia del sexo, edad, peso corporal percibido y área
de conocimiento.
VARIABLE
CATEGORÍA
FRECUENCIA
(%)
Sexo
Mujeres
Hombres
80,6
19,4
Edad
<25
>=25
83,2
13,3
Área de
conocimiento
Medicina y CS
Otras titulaciones
87,8
12,2
Peso corporal
percibido
Bastante mayor de lo normal
Algo mayor de lo normal
Normal
Menor de lo normal
3,1
19,4
70,4
7,1
Nivel de actividad
física
Totalmente sedentaria
Ligeramente activa
Moderadamente activa
Muy activa
13,8
40,3
35,7
10,2
Tabla 1. Distribución de la muestra en función del sexo, la edad, el
área de conocimiento, peso corporal percibido y nivel de actividad
física.
Tabla 2. Prevalencias de las manifestaciones (N=196)
CATEGORÍAS DE LOS
REACTIVOS
FRECUENCIA (%)
IC (95%)
Inducción del sueño
Ningún problema
43,4
36,37-50,37
Problema menor
39,3
32,39-46,18
Moderado
16,3
11,11-21,55
Intenso
1,0
-0,40-2,44
Despertares durante la noche
Ningún problema
46,4
39,38-53,47
Problema menor
45,4
38,38-52,44
Moderado
7,7
3,90-11,41
Intenso
0,5
-0,50-1,52
Despertar final antes de lo deseado
Ningún problema
59,2
52,24-66,13
Problema menor
33,7
27,00-40,35
Moderado
7,1
3,51-10,78
Intenso
0
0
Duración total del dormir
Ningún problema
42,3
35,37-49,33
Problema menor
47,0
39,90-53,99
Moderado
10,7
6,35-15,10
Intenso
0
0
Calidad general del sueño
Ningún problema
60,2
53,30-67,12
Problema menor
33,7
27,00-40,35
Moderado
6,1
2,74-9,51
Intenso
0
0
Sensación de bienestar durante el día
Ningún problema
54,1
47,04-61,12
Problema menor
40,8
33,87-47,76
Moderado
4,6
1,64-7,55
Intenso
0,5
-0,5-1,51
Funcionamiento físico y mental
Ningún problema
68,8
62,34-75,42
Problema menor
27,6
21,24-33,86
Moderado
3,6
0,95-6,20
Intenso
0
0
Somnolencia durante el día
Ningún problema
19,4
13,80-25,00
Problema menor
65,8
59,12-72,52
Moderado
13,8
8,91-18,64
Intenso
1,0
-0,40-2,44