

67
Nadia Tuyani Solimán
Prevalencia de los Trastornos del Sueño en Universitarios
Una revisión sobre la Epidemiología del insomnio pu-
blicada en 2002 recoge que la prevalencia de insomnio varía
entre un 5% y un 50% en función de los criterios diagnósti-
cos utilizados (5). Así, Ohayon recoge que si se define como
insomnio únicamente la presencia de síntomas nocturnos, la
prevalencia se sitúa entre el 30% y el 48%; si además tenemos
en cuenta las repercusiones diurnas, la prevalencia disminuye
al 9%-15%, muy similar a lo que ocurre si tenemos en cuenta
la insatisfacción con la cantidad y calidad (8%-18%). Si por el
contrario, consideramos para el diagnóstico de insomnio los
criterios del DSM IV (6), la prevalencia disminuye al 6% (5).
Al igual que ocurre en población general, en población
universitaria la frecuencia de insomnio varía atendiendo al cri-
terio diagnóstico utilizado. Así, en estudiantes universitarios
de Texas la prevalencia de insomnio crónico fue del 9,5% (7)
utilizando los criterios del DSM V (8). Sin embargo, un estudio
llevado a cabo en Hong Kong (9) reportó una prevalencia del
68,6% utilizando el Índice de Calidad del Sueño de Pittsburg
(10).
Con frecuencia, la mala higiene del sueño es la respon-
sable de los problemas de insomnio en universitarios (11), ca-
racterizada por una peor calidad del sueño, mayor latencia,
mayor número de perturbaciones y mayor disfunción diurna
entre los consumidores de cafeína, alcohol y tabaco (12). Ade-
más se ha demostrado que la ausencia de sueño adecuado
podría llegar a afectar el rendimiento académico (13) y se ha
relacionado con una mayor probabilidad de presentar compli-
caciones como la obesidad (14, 15, 16), ansiedad, estrés, de-
presión y mayor consumo de hipnóticos y estimulantes. (7, 9).
Asimismo, se ha destacado el importante papel que po-
dría tener la actividad física sobre el sueño, tanto en la pre-
vención de trastornos como en el tratamiento de problemas
relacionados con el mismo. (11, 17-20).
Por todo lo anteriormente mencionado, dado que la eta-
pa universitaria es un momento en el que se consolidan estilos
de vida, creemos importante el estudio del insomnio en pobla-
ción universitaria, considerando los siguientes objetivos: estu-
diar la prevalencia de insomnio y sus síntomas en una muestra
de universitarios y analizar los posibles factores asociados a
dicho insomnio.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se ha realizado un estudio transversal en estudiantes,
fundamentalmente de la Universidad de Granada. Los parti-
cipantes fueron invitados a participar en el estudio mediante
el envío a su correo electrónico y/o redes sociales de una en-
cuesta diseñada
adhoc
a través de la aplicación
limesurvey
,
sugiriéndoles al mismo tiempo que invitaran a sus contactos.
Esta forma de captación de la muestra y el carácter voluntario
de la participación podrían haber dado lugar a un sesgo de
selección. Las características de la muestra se detallan en los
resultados.
Como único criterio de inclusión para considerar los da-
tos se exigió que se estuviera cursando alguna titulación uni-
versitaria o postgrado.
Como fuente de información para valorar la variable
principal del estudio, la falta de sueño en los universitarios,
además del resto de variables recogidas, se empleó un cues-
tionario online anónimo
https://test.ugr.es/limesurvey/index.php?sid=11826&newtest=Y&lang=es, constituido por la ver-
sión en español de la Escala Atenas de Insomnio (EAI-8) (4), y
otras variables de interés.
Variables recogidas:
Escala Atenas de insomnio:
– Variables que evalúan las dificultades para dormir des-
de un punto de vista cuantitativo:
1. Inducción retrasada del sueño
2. Despertares durante la noche
3. Despertar final antes de lo deseado
4. Duración insuficiente del sueño
– Variables que evalúan las dificultades para dormir des-
de un punto de vista cualitativo:
1. Calidad general del sueño
– Variables que evalúan el impacto diurno:
1. Sensación de bienestar durante el día
2. Funcionamiento físico y mental durante el día
3. Somnolencia durante el día
Todos estos ítems se contestan en una escala de 0 a
3 puntos, donde 0 es la ausencia de problema y 3 el mayor
grado de severidad; toda la información se recogió hacien-
do referencia a la última semana, sin indicar una frecuencia
mínima en la que debieran aparecer dichas manifestaciones.
La puntuación total de la EAI se obtiene de la suma de las
puntuaciones de cada ítem, que como resultado arrojaría un
valor que podría ser como mínimo de 0 y como máximo de 24
.
Consideramos como insomnes aquellos sujetos que obtuvie-
ron una puntuación igual o superior a ocho en la EAI (21,22).
Otras variables: a) Sexo (hombre, mujer), b) fecha de
nacimiento, c) estudios que cursa (Medicina y Ciencias de la
Salud, ciencias experimentales, ciencias de la vida, ingeniería
y arquitectura, ciencias sociales, ciencias jurídicas, ciencias
económicas y empresariales, humanidades, otros), d) curso
que estudia (primero de grado, segundo de grado, tercero de
grado, cuarto de grado, quinto de licenciatura o ingeniería
o arquitectura, sexto de licenciatura o ingeniería o arquitec-
tura, máster oficial, doctorado, otros), e) nivel de actividad
física (se pide a los encuestados que se clasifiquen en algu-
na de las siguientes categorías: totalmente sedentaria, lige-
ramente activa, moderadamente activa, muy activa), f) peso
corporal percibido en relación a la estatura (bastante mayor
de lo normal, algo mayor de lo normal, normal, por debajo
de lo normal).
En cuanto al análisis de datos, la información registrada
se volcó en una base de datos excel y posteriormente fue ana-
lizada en el paquete estadístico SPSS en su versión 20.0. Se
calcularon el rango, media y desviación estándar para las va-
riables continuas, así como la distribución porcentual de las
respuestas para las variables categóricas. Finalmente, para
valorar la asociación entre el insomnio y el resto de variables
estudiadas se construyeron modelos de regresión logística
que permitieron obtener OR crudas y ajustadas, así como sus
intervalos de confianza al 95%.
RESULTADOS
La muestra inicial estuvo compuesta por 222 sujetos, de
los cuales 26 fueron descartados del estudio, bien por tra-
tarse de personas que ya habían finalizado su formación uni-
versitaria, o bien porque no indicaron a qué se dedicaban en
el momento de la participación. Por tanto, la muestra final
estuvo constituida por 196 universitarios, de edad compren-
dida entre 18 y 58 años, con una edad media de 22,4, desco-
nociéndose la edad del 3,5% de la muestra. En la Tabla 1 se
detallan las características de la muestra.