Background Image
Table of Contents Table of Contents
Previous Page  20 / 52 Next Page
Basic version Information
Show Menu
Previous Page 20 / 52 Next Page
Page Background

132

Mario Rivera Izquierdo

Percepción de los estudiantes de medicina españoles ante la expectativa

de emigrar al extranjero. Papel de la universidad y de los congresos científicos

preventiva y epidemiología), por sus valiosos consejos, orien-

tación y revisión del trabajo. Asimismo, a Archivos de Medicina

Universitaria y a la Academia de Alumnos Internos por promo-

ver este trabajo y la investigación de los jóvenes estudiantes

de medicina.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.

Miyahira-Arakaki Juan M. La investigación formativa y la

formación para la investigación en el pregrado. Rev Med

Hered (Lima). 2009; 20(3): 119-22

2.

Rozman C. Reflexiones sobre la universidad en el ámbito

biomédico. Educación médica 2005; 8 (4): 183-190

3.

Polo L. El profesor universitario. Bogotá: Universidad de La

Sabana; 1998.

4.

Carrasco-Mallén, M. El futuro de la investigación en el Sistema

Nacional de Salud. Rev Adm Sanit. 2007; 5 (2): 237-57

5.

L. Palomo. La investigacion y la evolucion reciente de la

atencion primaria. Gac Sanit 2002; 16 (2): 182-7

6.

Rozman C, Rodes J. Métodos para promover la investigación

biomédica en los hospitales universitarios. Med Clin (Barc).

2001; 117: 460-62

7.

Molina-Ordóñez J, Huamani C, Mayta-Tristán P. Apreciación

estudiantil sobre la capacitación universitaria en investigación:

estudio preliminar. Rev Peru Med Exp Salud Pública. 2008; 25

(3): 325-29

8.

Mauro Huamani-Navarro, Diana Alegría-Delgado, Milena

López-Sánchez, Carolina B.Tarqui-Mamani, Luis Ormeño-

Caisafana. Conocimientos, prácticas y habilidades sobre la

búsqueda bibliográfica y percepción estudiantil sobre la

capacitación universitaria en investigación, en estudiantes de

obstetricia. Educ med. 2011; 14 (4): 235-40

9.

Núñez-Cortés JM, Gutiérrez-Fuentes JA. “Enseñar a ser

médicos”: un análisis de opinión de los médicos implicados en

la docencia de la clínica práctica (I). Conclusiones del análisis

cualitativo y metodología para un estudio cuantitativo. Educ

med. 2012; 15 (3): 143-47

10. Universia España. El 73% de los jóvenes investigadores

podrían marcharse a trabajar fuera de España [citado 15 de

Noviembre de 2015]

http://noticias.universia.es/ciencia-nn-

tt/noticia/2014/11/18/1115199/73-jovenes-investigadores-

podrian-marcharse-trabajar-espana.html

11. González-Capdevilla O, González-Franco M, Cobas-Vilches

ME. Estrategia curricular para la formación de las habilidades

investigativas en el medico integral básico. Edumecentro.

2001; 3 (1): 55-63

12. Goic A. El papel de las revistas médicas en la educación e

investigación biomédicas. Rev Méd Chile. 1973; 101: 932-6

13. Fundación San Patricio. Programa Investiga [citado 15 de

Noviembre de 2015]

http://www.programainvestiga.org/

14. Burgoyne LN, O’Flynn S, Boylan GB. Undergraduate medical

research: the student perspective. Med Educ. 2010; 15:10.

15. Oliveira C, Souza R, Sassaki Abe E, Silva L, Carvalho R,

Domingues M. Undergraduate research in medical education:

a descriptive study of student’s view. BMC Medical Education.

2014; 14:51.

16. Red OTRI, Red UGI. Informe de la encuesta de investigación

y transferencia 2012 y 2013 de las universidades españolas.

[citado 15 de Noviembre de 2015]

http://www.crue.

org /Documents/Informe%20Encuesta%20ITC%20

RedOTRI_2012y2013.pdf

17. Woolston C. Graduate survey: Uncertain futures. Nature.

2015; 526:597-600.

18. Van Eyk HJ, Hooiveld HW, Van Leeuwen TN, Van der Wurff BL,

De Craen JM, Dekker FW. Scientific output of Dutch medical

students. Med Teach. 2010; 32(3):231-235.

ANEXO 1: CUESTIONARIO REALIZADO A ESTUDIANTES

DE MEDICINA DE UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS.

Experiencia en investigación

1. ¿Ha estado activamente implicado en algún proyecto de

investigación? (Sí/No)

2. ¿Está interesado en realizar alguna actividad de investiga-

ción DURANTE su período académico? (Sí/No)

3. ¿Está interesado en realizar alguna actividad de investiga-

ción TRAS su período académico?

Experiencia en investigación y cuándo (Sí/No)

Interés y conocimiento en investigación

4. Puntúe su interés por la investigación básica o de labora-

torio. (1-5)

5. Puntúe su conocimiento de la investigación básica o de

laboratorio. (1-5)

6. Puntúe su interés por la investigación clínica. (1-5)

7. Puntúe su conocimiento de la investigación clínica. (1-5)

Opinión sobre el papel de la universidad de origen

8. ¿Considera que su Universidad le facilita la información

necesaria sobre cómo iniciarse en la investigación? (1-5)

9. ¿Considera que su Universidad le facilita el acceso a la ini-

ciación a la investigación? (1-5)

Opinión sobre el papel de las instituciones

10. ¿Considera que las instituciones PÚBLICAS destinan sufi-

cientes recursos y fondos para la iniciación a la investigación? (1-5)

11. ¿Considera que las instituciones PRIVADAS destinan

suficientes recursos y fondos para la iniciación a la investiga-

ción? (1-5)

Percepción sobre el desarrollo profesional en el extranjero

12. ¿Cree que en el extranjero es más sencillo desarrollar

una carrera investigadora? (1-5)

13. ¿Ha tenido alguna experiencia académica en el extran-

jero? (Sí/No)

14. ¿Estaría dispuesto, valorando los pros y los contras en

su totalidad, a emprender una carrera profesional en el extran-

jero? (1-5)

Apreciación sobre la utilidad de congresos de estudiantes

15. ¿Cree que los congresos científicos específicos para es-

tudiantes le ayudan a tener conocimientos, motivación y herra-

mientas para iniciarse en la investigación? (1-5)