

130
Mario Rivera Izquierdo
Percepción de los estudiantes de medicina españoles ante la expectativa
de emigrar al extranjero. Papel de la universidad y de los congresos científicos
La muestra de nuestro estudio estuvo compuesta por 106
varones (36,8%) y 182 mujeres (63,2%). De todos ellos, 50 eran
de primer curso (17,4%), 34 de segundo (11,8%), 40 de tercero
(13,9%), 102 de cuarto (35,4%), 37 de quinto (12,8%) y 25 de
sexto (8,7%). Además, el 72.2% de los estudiantes no había
tenido ninguna experiencia académica en el extranjero frente
al 27.8% de los asistentes que sí afirmaron haber vivido dicha
experiencia.
En la tabla 1 presentamos una descriptiva general de los
resultados, ofreciendo la frecuencia absoluta y la media del
total de los ítems evaluados en el cuestionario.
Asociación entre los ítems
Encontramos correlaciones directas entre el interés
(p=0.05, r=16,5) y el conocimiento (p=0.026, r=13.3) de la
investigación clínica con la percepción de que en el extranje-
ro es más sencillo desarrollar una carrera investigadora. Asi-
mismo, existe correlación entre esta percepción y una mejor
consideración sobre los fondos de instituciones privadas des-
tinados a la iniciación a la investigación (p<0.001 y r=33.2), la
predisposición a trabajar en el extranjero (p<0.001 y r=22.6)
y la opinión sobre la utilidad de los congresos de estudiantes
(p<0.001 y r=22.2).
Por otro lado existe una correlación directa entre la
mayor predisposición a emprender una carrera profesional
en el extranjero y un mayor interés en investigación básica
(p=0.01, r=19,4) y clínica (p<0.001 y r=23,1). Sin embargo,
observamos una correlación inversa entre dicha predisposi-
ción y la opinión sobre la aportación económica de las ins-
tituciones públicas a la iniciación a la investigación (p=0.012
y r=-15).
Otras correlaciones encontradas muestran asociación
directa entre el interés en investigación básica (p<0.001 y
r=23.5) y clínica (p<0.001 y r=31,5) con la utilidad percibida
de los congresos de estudiantes.
Factores asociados a la iniciación a la investigación
Los estudiantes de cursos iniciales tienen mayor inte-
rés en la investigación básica (p= 0.001) y clínica (p= 0.031)
a pesar de tener menor conocimiento de ambas materias
(p=0.007 y p=0.002). Asimismo, los estudiantes de cursos
avanzados tienen peor opinión sobre la información que
las universidades dedican a la iniciación en la investigación
(p=0.014), y acerca de los fondos que destinan los organis-
mos públicos (p=0.021) que los estudiantes más jóvenes y,
sin embargo, no existen tales diferencias respecto a los fon-
dos destinados por empresas privadas (figura 2).
También se detectó que aquellos estudiantes que han
formado parte activamente de un proyecto de investiga-
ción tienen mayor interés en dedicarse a la misma duran-
te el grado de medicina (p<0.001) y tras finalizar el mismo
(p<0.001).
Figura1. Diagrama de flujo de obtención de las encuestas
definitivas.
Pregunta
1 / Sí
2 / No
3
4
5
f
%
f
%
f
%
f
%
f
%
P1
49
17,01
239
82,99
P2
186
64,58
102
35,42
P3
257
89,23
31
10,76
P4
4
1,39
38
13,2
100
34,72
99
34,38
47
16,32
P5
36
12,50
134
46,53
93
32,29
22
7,64
3
1,04
P6
0
0
6
2,08
44
15,28 140
48,61
98
34,03
P7
34
11,80
104
36,11
113
39,24
31
10,76
6
2,08
P8
48
16,67
120
41,67
78
27,08
37
12,85
5
1,74
P9
45
15,63
105
36,46
104
36,11
27
9,38
7
2,43
P10
124
43,06
108
37,50
48
16,67
7
2,43
1
0,35
P11
25
8,69
84
29,17
121
42,01
51
17,71
7
2,43
P12
0
0
7
2,43
52
18,06 154 53,47
75
26,04
P13
80
27,78
208
72,22
P14
6
2,08
16
5,56
66
22,92
96
33,33
104
36,11
P15
0
0
8
2,78
27
9,38
116 40,28
137
47,57
Tabla 1. Descriptiva general de los resultados. La tabla muestra los resultados principales obtenidos tras el análisis estadístico de los quince
ítems del cuestionario (P1-P15).