

131
Mario Rivera Izquierdo
Percepción de los estudiantes de medicina españoles ante la expectativa
de emigrar al extranjero. Papel de la universidad y de los congresos científicos
Asimismo, los estudiantes que están interesados en realizar
alguna actividad de investigación durante su periodo académico
consideran que en el extranjero es más sencillo desarrollar una ca-
rrera investigadora (p=0.005) y estarían más dispuestos, valorando
pros y contras, a emprender una carrera fuera de España (p=0.022).
Finalmente, los estudiantes de la Universidad de Granada
tienen mayor interés por la investigación básica (p<0.001) y clínica
(p<0.001), consideran que su universidad facilita más la informa-
ción sobre cómo iniciarse en la investigación (p=0.015), y creen que
los congresos científicos específicos para estudiantes les ayudan
más a tener conocimientos, motivación y herramientas para ini-
ciarse en la investigación (p=0.001) que los estudiantes del resto
de universidades. Los principales resultados comentados quedan
resumidos en la figura 2.
DISCUSIÓN
Los resultados de nuestro estudio sugieren que los estudian-
tes con más interés y conocimiento en investigación perciben que
es más sencillo desarrollar una carrera investigadora fuera de nues-
tro país y están más dispuestos a ello. Asimismo, consideran que
las entidades privadas dedican más recursos para la iniciación a la
investigación que las instituciones públicas, y tienen una opinión
negativa sobre la información que su universidad les brinda.
La literatura científica sobre la predisposición a realizar una
carrera de investigación en el extranjero es escasa o inexistente en
nuestro país, lo cual refleja la necesidad de realizar más estudios
que analicen estas cuestiones. El estudio realizado por Burgoyne et
al. (14), resalta el desconocimiento de muchos estudiantes sobre
los proyectos de investigación y oportunidades que tienen lugar en
su propia universidad. Este estudio reforzaría nuestros resultados
acerca de la opinión de los estudiantes de cursos avanzados sobre
la falta de información que les proporciona la universidad para ini-
ciarse en la investigación. Para Oliveira et al. (15), las principales
razones por las que los estudiantes de medicina no se inician en la
investigación son el desconocimiento de la labor investigadora, la
falta de motivación del profesorado y los escasos incentivos. Así, de
acuerdo con la encuesta de 2015 realizada por la revista Nature a
estudiantes posgraduados de todo el mundo, solo un 18% conside-
ran que sus instituciones académicas disponen de servicios útiles
para orientar su futura carrera profesional (16).
Entre las ventajas de nuestro estudio destacamos el tamaño
de muestra, suficiente para obtener resultados fiables, y la repre-
sentatividad de la misma en términos de edad y sexo de acuerdo
con los datos ofrecidos por el Ministerio de Educación, Cultura y
Deporte de España (en las titulaciones del ámbito de las Ciencias
de la Salud, el 70.1% de los estudiantes tiene entre 18 y 25 años;
en nuestra muestra el 71,2%). Como limitaciones podemos señalar
que el cuestionario utilizado no ha sido evaluado en términos de
validez y que nuestra muestra procede de un congreso de investi-
gación que podría estar suponiendo un sesgo del voluntario.
Desde nuestra perspectiva, los resultados de nuestro estudio
nos obligan a preguntarnos si los gobiernos e instituciones públicas
españolas, incluidas las universidades, están haciendo todo lo po-
sible por atraer a los jóvenes en cuya formación se invierten tantos
recursos, más aún con la coyuntura de crisis económica que atra-
viesa España. En los últimos años la disminución de la financiación
de los proyectos de investigación ha alcanzado el 38% (17). Ello trae
consigo una menor contratación de investigadores y contratos más
precarios, lo que desemboca en una menor confianza de los estu-
diantes en los fondos públicos y en la posibilidad de iniciar investi-
gaciones en nuestro país.
El hecho de que los alumnos que perciben que es más fácil
investigar en el extranjero consideren, de acuerdo con nuestro es-
tudio, que los congresos de estudiantes son más útiles, nos induce
a pensar que éstos podrían utilizarse como medio de divulgación
de programas y becas de investigación, ofreciendo posibilidades al
estudiante para desarrollar su labor investigadora antes y después
de finalizar sus estudios de grado.
De acuerdo con nuestro estudio, los estudiantes de la Univer-
sidad de Granada presentan un mayor interés por la investigación,
por los congresos de estudiantes y tienen mejor opinión sobre la
información que su universidad les facilita para iniciarse en la inves-
tigación, en comparación con los estudiantes de otras universida-
des. La incorporación de asignaturas sobre formación en la inves-
tigación puede ser una de las razones de este hallazgo. El estudio
realizado por Van Eik et al. (18), muestra cómo la implantación de
competencias relacionadas con la investigación en el currículo de
medicina ha desembocado en una gran producción científica du-
rante la etapa académica.
Por todo ello, parece manifiesta la necesidad de aplicar medi-
das efectivas contra la diáspora de estudiantes de nuestras univer-
sidades dispuestos a investigar. En cualquier caso, se precisan más
estudios para evaluar las causas que precipitan la predisposición de
los estudiantes de medicina a emigrar al extranjero y para mejorar
la implementación y difusión de los proyectos de investigación en
nuestro país.
CONCLUSIONES
Los resultados de nuestro estudio sugieren que las universi-
dades españolas deberían centrar sus esfuerzos en ofrecer a los
estudiantes de medicina posibilidades para iniciarse de manera
activa y útil en la investigación, para luchar contra esa creciente
predisposición a emigrar que tienen los estudiantes más interesa-
dos en investigar. Este problema, que no ha sido suficientemente
estudiado, supone una pérdida económica e intelectual muy im-
portante para el futuro de la investigación biomédica de nuestro
país, y hemos de centrar nuestros esfuerzos en evaluar los factores
que lo determinan para incidir en cambiarlos.
Los congresos científicos de estudiantes, así como programas
universitarios de acceso activo a la investigación parecen ser las
opciones preferidas, de acuerdo con nuestro estudio, para evitar
esta migración de los talentos científicos médicos de nuestro país.
AGRADECIMIENTOS
Agradecemos especialmente al profesor Juan de Dios
Luna del Castillo (departamento de bioestadística) y al pro-
fesor Juan José Jiménez Moleón (departamento de medicina
Figura 2. Resumen gráfico de los principales resultados al comparar
a los estudiantes en función de los ítems «experiencia académica
en el extranjero», «interés en investigar durante la carrera» y
«universidad de origen». Sobre cada ítem, se detalla la media y
desviación típica (n±s).