

129
Mario Rivera Izquierdo
Percepción de los estudiantes de medicina españoles ante la expectativa
de emigrar al extranjero. Papel de la universidad y de los congresos científicos
INTRODUCCIÓN
Para producir conocimiento y adquirir aprendizaje per-
manente se necesita tener capacidad para la investigación (1).
Por ello, algunos autores consideran fundamental que las uni-
versidades estimulen dicha capacidad en sus estudiantes (2,3).
Esto es especialmente importante en las carreras biomé-
dicas. Los recursos destinados a la investigación biomédica en
España aun están muy por debajo de otros países de nuestro
entorno (4). A partir de 1992 se produjo un estancamiento de
la inversión en I+D (5), lo que hace necesaria la búsqueda de
métodos específicos para promover la investigación biomédi-
ca, como por ejemplo los llevados a cabo en el Hospital Clínico
de Barcelona (6).
Sin embargo, las iniciativas universitarias dirigidas a es-
tudiantes de pregrado son escasas, centrándose especialmen-
te en la metodología. A pesar de este inconveniente, los es-
tudiantes presentan actitudes positivas hacia la investigación,
que se evidencian en el desarrollo de trabajos, participación
en congresos y actividades relacionadas.
En una Universidad de Pakistán, el porcentaje de estu-
diantes que se consideran capacitados al final de su forma-
ción para realizar lectura crítica o redactar un manuscrito sin
asistencia, es baja (7). Según otro estudio realizado en Lima,
para hacer una búsqueda en investigación los estudiantes usan
Google y buscadores similares más frecuentemente que bases
de datos como Pubmed, Scielo o Cochrane (8).
Con respecto a España, un estudio de la Universidad
Complutense de Madrid revela que los estudiantes piensan
que existe un escaso fomento de la investigación (9). Todo esto
deriva en la necesidad del estudiante de aprender de manera
autodidacta, debido a la falta de incentivos (7).
Así, el estudiante goza de una actitud positiva hacia la
investigación, pero exigua formación universitaria y escasas
oportunidades. Esto puede provocar una auténtica «fuga de
cerebros», que se define como la emigración de profesionales
y científicos a otras naciones, impulsados principalmente por
la falta de oportunidades en sus áreas de investigación o por
motivos económicos.
Un estudio de la Universidad a Distancia de Madrid y el
Centro de Estudios Financieros revela que más del 70% de los
jóvenes investigadores españoles tiene «altas posibilidades»
de abandonar el país (10). Es necesario evitar esta situación,
aplicando medidas específicas como el diseño de una estruc-
tura curricular que fomente el desarrollo de actividades de in-
vestigación desde un enfoque multidisciplinar (11).
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas y la Fun-
dación San Patricio han creado el programa INVESTIGA I+D+I
que intenta fomentar en los estudiantes el espíritu investigador
e innovador, enseñarles a llevar a cabo proyectos de investiga-
ción y permite además colaborar de forma presencial en un
centro de investigación madrileño (12). Además de programas
de iniciación activa a la investigación, es de vital importancia
fomentar el papel educativo de las revistas médicas, que han
tenido un desarrollo escaso en la enseñanza de pregrado (13).
En cualquiera de los casos, ninguna de estas estrategias
se está siguiendo de manera pormenorizada en las universi-
dades españolas, y la percepción de una mayor facilidad para
investigar en el extranjero es casi la norma en el colectivo es-
tudiantil. Sin embargo, no hemos encontrado estudios que
analicen esta situación a fondo para estudiar las posibles solu-
ciones que aborden este problema.
El objetivo principal de nuestro estudio es evaluar la pre-
disposición de los estudiantes de medicina españoles a irse al
extranjero en relación con su interés por la investigación y ana-
lizar los factores que influyen de manera positiva y negativa en
dicha percepción.
MATERIAL Y MÉTODOS
Diseño, ámbito y población de estudio
Se trata de un estudio descriptivo transversal con un ám-
bito de estudio constituido por los estudiantes de medicina de
universidades españolas. La población de estudio se circunscri-
be a los estudiantes de medicina de España que tienen algún
interés por la investigación. La muestra de este estudio la han
conformado los asistentes al I Congreso de Estudiantes de Inves-
tigación Biosanitaria (I CEIBS) celebrado en marzo de 2015 en
Granada (España). Los criterios de inclusión en el estudio fueron
dos: la asistencia al congreso y estar matriculados en la licencia-
tura o grado en medicina durante el curso 2014-15. Se invitó a
los estudiantes de medicina que acudieron voluntariamente al
congreso a rellenar un cuestionario.
Recogida de datos
Se realizó un cuestionario a cada sujeto con 15 ítems, ha-
biéndose diseñado el mismo con criterios de coherencia y va-
lidez interna (anexo 1). Cinco de estas preguntas ofrecían una
respuesta dicotómica (Sí/No) y las diez restantes una escala
Likert, con valores comprendidos entre el 1 y el 5 en la cual el
1 correspondía a «totalmente en desacuerdo o nada» y el 5 a
«totalmente de acuerdo o mucho». Dichos ítems responden a
aspectos relacionados con la iniciación a la investigación dividi-
dos en cinco bloques: experiencia en investigación (preguntas
1 a 3), interés y conocimiento en investigación (preguntas 4 a
7), opinión sobre el papel de la universidad (preguntas 8 a 9),
opinión sobre el papel de las instituciones (preguntas 10 a 11),
percepción sobre el desarrollo profesional en el extranjero (pre-
guntas 12 a 14), y apreciación sobre la utilidad de congresos de
estudiantes (pregunta 15). Además, se recogieron las variables
sociodemográficas correspondientes a edad, sexo, curso acadé-
mico actual y universidad de origen.
Análisis estadístico
Se aplicó el test T de Student y el test de correlación de
Pearson comparando las respuestas de los estudiantes de dife-
rentes cursos y facultades. Para realizar un análisis comparati-
vo de las respuestas de los estudiantes a lo largo de la carrera,
fueron separados en dos grupos, los de cursos avanzados (4º,
5º y 6º) y los de cursos iniciales (1º, 2º y 3º). Asimismo, se llevó
a cabo un análisis de todas las variables de agrupación (edad,
sexo, curso, participación activa en algún proyecto de investi-
gación y haber tenido alguna experiencia académica en el ex-
tranjero) con respecto a las respuestas en escala (1-5) de la en-
cuesta. Realizamos todo el análisis de datos usando el programa
SPSS Statistics versión 2.0 (Facultad de Medicina, Universidad
de Granada, España).
Consideraciones éticas
Los datos y resultados obtenidos se mantuvieron siempre
en confidencialidad y se dio a los participantes, desde el primer
momento, la información completa de los objetivos del estudio,
preservando la voluntariedad de participación en el mismo.
RESULTADOS
Tras la obtención de las encuestas, solo consideramos para
el estudio aquellas que estaban totalmente completas, des-
echando las que no habían sido rellenadas en su totalidad. El
proceso de obtención de las encuestas queda reflejado en el
diagrama de flujo (figura 1).
Así, obtuvimos un volumen final de 288 encuestas, co-
rrespondientes a estudiantes de medicina de 9 universidades
españolas (Granada, Valladolid, Valencia, Sevilla, Cádiz, Córdo-
ba, Complutense de Madrid, Santiago y Salamanca). De ellos,
158 eran de cursos avanzados (4º, 5º y 6º) mientras que 130
eran de cursos iniciales (1º, 2º y 3º).