Background Image
Table of Contents Table of Contents
Previous Page  30 / 52 Next Page
Basic version Information
Show Menu
Previous Page 30 / 52 Next Page
Page Background

142

Kevin Doello

Nanopartículasmagnéticas y cáncer

Un ejemplo son las conocidas como SPIONs (

superpara-

magnetic iron oxide nanoparticles

) (8). En la actualidad existe

una variedad de SPIONs ya aprobadas para ser utilizadas en

clínica con estos fines. Tal es el caso de Feridex® (en hígado),

Ferumoxtran-10/Combidex® (en metástasis ganglionares),

Clariscan (para detectar tumores por su microvasculatura

peculiar) o Ferumoxil/Lumirem® (en intestino) (9). Asimismo,

se han realizado multitud de estudios tanto

in vitro

como

in

vivo

para el desarrollo de nuevas nanoplataformas funciona-

lizadas con núcleos magnéticos implicadas en el tratamiento

del cáncer (Tabla 1). Zhu et al. (10) desarrollaron SPIONs con

péptidos reconocedores del antígeno prostático específico

de membrana (PSMA). Estas NPs fueron inoculadas en rato-

nes observándose una localización selectiva en los tumores

prostáticos mediante el uso de técnicas de imagen (RMN) e

histológicas (tinción de Perl, azul de Prusia). Wang et al. (18)

utilizaron SPIONs compuestos por sílice y funcionalizadas con

anticuerpos monoclonales frente a la proteína de membrana

CD146 que inocularon en ratones con tumores gástricos obser-

vando mediante RMN su fijación específica en dichos tumores

(18).

Tratamiento

El “

targeting

pasivo” hace que las NPs se acumulen prefe-

rentemente en el tejido tumoral, en donde por tanto, aumenta

también la concentración del citotóxico transportado (Figura

2). Las NPs funcionalizadas con núcleos magnéticos permiten

además, un direccionamiento más selectivo mediante el uso de

campos magnéticos externos (instrumentos médicos o imanes)

o internos (imanes implantados) (“

targeting

activo”) (30) que

aumenta la eficacia y disminuye la toxicidad inespecífica de los

fármacos, mejoras terapéuticas que incidirían directamente en

la supervivencia y calidad de vida de los pacientes. Kaluzova

et al. (13) desarrollaron NPs funcionalizadas con núcleos mag-

néticos portadoras de cetuximab, un anticuerpo monoclonal

frente al receptor del factor de crecimiento epidérmico (EGFR)

que fueron administradas intracranealmente en ratones con

tumores cerebrales inducidos (glioblastomas). La detección de

estas NPs funcionalizadas con núcleos magnéticos mediante la

tinción de azul de Prusia, desmostró una focalización de las mis-

mas en el tumor, acompañado de un incremento significativo de

la supervivencia de los ratones tratados.

Teragnosis

La teragnosis consiste en la combinación del diagnóstico y

el tratamiento (Figura 2). Las NPs funcionalizadas con núcleos

magnéticos permiten este uso ya que, por una parte, se acumu-

lan de manera preferente en los tejidos tumorales (“

targeting

activo y pasivo

”) y por otra, la aplicación de un campo magnéti-

co de cierta intensidad induce su vibración por dos fenómenos

físicos conocidos como movimiento browniano y fluctuación de

Neel. Esto ocasiona un ligero aumento de temperatura (hiper-

termia) en el tejido tumoral (hasta unos 41º-47º C) que es su-

ficiente para inducir muerte de las células malignas, células es-

pecialmente sensibles a pequeños aumentos de temperatura.

De esta manera, la aplicación de un campo magnético externo

puede ser empleado para generar hipertermia en un tumor y

provocar la destrucción del mismo de forma selectiva. Por lo

tanto, una misma nanoformulación funcionalizada con núcleos

magnéticos puede utilizarse para combinar el diagnóstico me-

diante técnicas de imagen y terapia mediante el fenómeno de

la hipertermia (teragnosis). En otras modalidades de teragnosis,

las técnicas de diagnóstico se combinan con el tratamiento me-

diante fármacos antitumorales, o incluso ambas con la hiper-

termia (30). Abbasi et al. (11) utilizaron NPs funcionalizadas con

núcleos magnéticos fluorescentes de óxido de manganeso que

transportaban docetaxel para el tratamiento

in vivo

(ratones in-

munodeprimidos) de tumores de mama generados mediante la

inoculación de la línea celular humana MDA-MB-231. Median-

te técnicas de RMN, se observó que estas NPs, y por tanto el

agente docetaxel, se acumulaban preferentemente en los tu-

mores. Attaluri et al. (17) utilizaron SPIONs en combinación con

radioterapia. Estas SPIONs fueron administradas a ratones con

tumores prostáticos inducidos a través de la inoculación sub-

cutánea de la línea celular humana LAPC-4. Los ratones fueron

sometidos a campos magnéticos con el objetivo de que las NPs

generasen hipertermia en el tumor, pudiéndose observar una

disminución significativa del crecimiento tumoral respecto a los

ratones no tratados con hipertermia, independientemente de la

utilización de radioterapia.

ENSAYOS CLÍNICOS

El desarrollo de NPs funcionalizadas con núcleos magné-

ticos y los diferentes estudios

in vivo

e

in vitro

realizados han

permitido la realización de diferentes ensayos en pacientes con

el objetivo de demostrar la utilidad clínica y aplicabilidad de

esta tecnología. La Tabla 2

(ver página siguiente)

recoge algu-

nos de los ensayos clínicos más relevantes realizados con NPs

funcionalizadas con núcleos magnéticos. Entre ellos destaca

el estudio clínico previo realizado para determinar la utilidad

de la termoablación magnética en pacientes con cáncer de

próstata utilizando una inyección directa de NPs de hierro en

el tumor (NCT02033447). En este ensayo se pretende deter-

minar si las NPs funcionalizadas con núcleos magnéticos fo-

calizan su acción exclusivamente en el tejido tumoral diana

y no en el sano para lo que se inyectan, previo a la cisto-

prostatectomía radical o prostatectomía, diferentes concen-

traciones de NPs funcionalizadas con núcleos magnéticos en

la próstata de los pacientes. El estudio incluye un análisis de

la distribución anatómica de las NPs mediante la tinción de

Perl (azul de Prusia) y técnicas de imagen (MRI y CT) de los

tejidos extraídos tras la cirugía. El objetivo es aplicar termoa-

blación magnética si se demuestra que las NPs permanecen

en el tejido tumoral en el que han sido inyectadas. Nume-

rosos ensayos clínicos se están realizando con Ferumoxytol

y Ferumoxtran (NCT01895829, NCT01927887, NCT01815333,

NCT01663090, NCT00920023, NCT00769093), primera y se-

gunda generación, respectivamente, de NPs con núcleo de

hierro que poseen cubierta de carbohidratos (31,32). Estos

ensayos clínicos usan las NPs como agentes de diagnóstico

precoz pero también para la evolución y seguimiento de la en-

fermedad, localizando las posibles metástasis que no son visi-

bles mediante otras técnicas de imagen, y nódulos linfáticos.

Recientemente, SPIONs funcionalizados con anticuerpos que

reconocen CD34, han sido usados en un ensayo clínico que

incluye pacientes afectos de leucemia aguda (NCT01411904).

Las NPs asociadas a este biomarcador típico de leucemia agu-

da son incubadas con médula ósea de estos pacientes para

detectar la más mínima presencia de células tumorales y

de esta forma poder evaluar el estado de la enfermedad así

como la posible respuesta al tratamiento. Los resultados no

se encuentran disponibles aunque estudios preliminares

in

vitro

han demostrado que las NPs funcionalizadas se unían

preferentemente a células CD34 positivas aumentando hasta

10 veces la sensibilidad de dicha detección (33). Los promete-

dores resultados obtenidos mediante el uso de este tipo NPs

hace prever que serán muchos más los ensayos clínicos que nos

aportaran información sobre la utilidad real de este nuevo sis-

tema diagnóstico-terapéutico.

CONCLUSIÓN

Los estudios

in vivo

e

in vitro

realizados con NPs funcio-

nalizadas con núcleos magnéticos y especialmente, su utiliza-

ción en el desarrollo de ensayos clínicos con pacientes afec-

tos de cáncer, indican que esta nueva estrategia está siendo

ampliamente investigada y que posee un enorme interés por

sus posibilidades diagnósticas y terapéuticas. El desarrollo

de esta tecnología permitirá diagnosticar de una forma más

precoz los tumores mejorando el pronóstico de los pacientes

y realizar un tratamiento más selectivo reduciendo los efec-

tos secundarios de la quimioterapia antitumoral actual. No

obstante, serán necesarios más estudios para que esta nueva

estrategia alcance su madurez y sea de aplicación habitual en

la clínica.