Background Image
Table of Contents Table of Contents
Previous Page  67 / 88 Next Page
Basic version Information
Show Menu
Previous Page 67 / 88 Next Page
Page Background

67

David Antonio Rodríguez Fuentes

Espectro clínico y genético de la muerte súbita cardíaca en el deporte

INTRODUCCIÓN

Se define la muerte súbita cardíaca (MSC) como la muerte

inesperada, que ocurre generalmente en menos de una hora des-

de el comienzo de los síntomas en los casos que son presenciados

por testigos, o en el caso de no haber testigos, en 24 horas desde

la última vez que fue presenciado vivo (1). En general la MSC se

debe a una arritmia fatal como la fibrilación ventricular (2). La

MSC en atletas es la principal causa de muerte en este subgrupo

poblacional, incluídos tanto adolescentes, estudiantes universi-

tarios como profesionales del deporte. La MSC en atletas es un

acontecimiento muy infrecuente con una estimación aproximada

que va desde el rango de 1 cada 50.000 a 200.000 personas-año,

(3) siendo las cardiopatías familiares de base genética la causa

más común en menores de 35 años. Entre dichas cardiopatías

familiares se encuentran los trastornos primarios del musculo

cardíaco o miocardiopatías, y los trastornos eléctricos primarios

o canalopatías (4,5). Estas entidades tienen como rasgos en co-

mún la base genética, la heredabilidad en la familia generalmente

con patrón autosómico dominante y la predisposición a arritmias

letales (6-10). Actualmente la identificación de las anomalías car-

díacas subyacentes asintomáticas constituye un gran reto para la

prevención primaria de la muerte súbita y estratificación de ries-

go, y la detección de posibles casos ocultos en familiares.

El papel causal que juega el deporte en los casos de MSC

es controvertido. Existen estudios que sugieren que el riesgo de

sufrir un evento de MSC aumenta conforme lo hace el nivel com-

petitivo hasta en 2.5 veces (11,12). En amplias series poblacio-

nales, la MSC asociada al deporte es más frecuente en varones,

con una edad media de presentación de 23 años y superior en la

raza afroamericana respecto a la caucásica. En nuestro país, los

deportes que más se asocian a eventos arrítmicos son el fútbol

y ciclismo (13). Sin embargo, las series son limitadas y unicéntri-

cas y en nuestro entorno más cercano carecemos de información

acerca del sustrato clínico y genético de nuestra población joven

con MSC ocurrida durante la realización de deporte.

Nuestro objetivo es describir el contexto clínico, el trasfon-

do genético y la penetrancia familiar de una serie de casos con

MSC relacionados con el deporte.

MATERIAL Y MÉTODOS

Durante un período de 4 años (años 2012-2016) se reclu-

taron casos de MSC no isquémica con edad inferior a 65 años

ocurridos en la provincia de Granada durante la práctica depor-

tiva, profesional o amateur. El criterio de inclusión fue el haber

padecido una parada cardíaca, documentada o no en el electro-

cardiograma (ECG), y que precisase desfibrilación externa para

restaurar ritmo sinusal en los casos supervivientes. En el caso de

los sujetos fallecidos, que la muerte ocurriese en la primera hora

tras el inicio de los síntomas, o antes de 24 horas desde la última

vez que se constató que el sujeto estaba con vida, en ausencia de

causa extracardíaca evidente. Los casos supervivientes procedían

de planta de hospitalización de cardiología/Unidad de Arritmias

y los fallecidos del Instituto de Medicina Legal de Granada. Entre

los criterios de exclusión figuró el origen isquémico del evento, la

causa secundaria de MSC y la negativa a participar en el registro

del probando/familia. El diseño del estudio fue longitudinal y la

mayoría de los sujetos fueron reclutados de forma retrospectiva.

Este estudio fue aprobado por el Comité Ético Local, y todos los

sujetos y/o familiares participantes firmaron un consentimiento

informado para participar.

El protocolo diagnóstico aplicado a cada caso está resumido

en la figura 1 (14). En el caso del sujeto superviviente, la batería

de pruebas era más amplia y centrada en el caso índice. Aparte

de una rigurosa anamnesis para identificación de factores desen-

cadenantes, deporte y nivel del mismo, toma de fármacos, fiebre

o eventos previos, en un primer escalón se realizaban estudios

convencionales como ECG, ecocardiograma transtorácico, coro-

nariografía +/- test de vasospasmo y técnicas de imagen avanzada

como la resonancia magnética. Si no se hallaba el diagnóstico de

cardiopatía estructural o canalopatía cierta, se aplicó el protocolo

secuencial descrito por nuestro grupo en el estudio FIVI-Gen,(14)

para desenmascarar el fenotipo de una canalopatía oculta. Bre-

vemente, se practicaban inicialmente tests farmacológicos de

epinefrina y flecainida junto a ergometría, seguido de estudio a

familiares de primer grado con ECG y/o ecocardiograma, y si todo

resultaba negativo, se estudiaba genéticamente mediante

next

generation sequencing

(NGS) al caso índice, con un panel que in-

cluía hasta 242 genes relacionados o potencialmente implicados

con miocardiopatías y canalopatías (figura 2).

Para el caso del sujeto fallecido, se tomaron datos clínicos

igualmente sobre las circunstancias de la muerte y su relación con

el tipo de deporte practicado, ritmo de la parada cardíaca, eventos y

enfermedades previas y estudios cardiológicos previos, con especial

énfasis en la existencia de ECGs previos. La necropsia se realizó por

el Instituto de Medicina Legal de Granada en todos los casos pros-

pectivos, y no en todos los retrospectivos, siguiendo las guías y reco-

mendaciones (15). En resumen, se realizaba un examen macroscó-

pico del corazón, registrando el peso, tamaño y grosor de cavidades,

origen, trayecto y luz de arterias coronarias, presencia de trombosis

coronaria o datos de isquemia miocárdica aguda, anatomía valvular,

y descripción macro y microscópica del miocardio. Se realizó estudio

bioquímico, toxicológico e histológico en todos los casos disponibles,

y en aquellos casos sin diagnóstico cierto, o con diagnóstico familiar

cierto pero a juicio del investigador, se realizó autopsia molecular

mediante NGS (figura 2), o bien se secuenció un familiar directo con

evidencia de la enfermedad si no había ADN disponible del fallecido.

El estudio familiar se realizó en cascada en todos los casos en

que se llegó a un diagnóstico clínico o genético, incluyendo al menos

a los familiares de primer grado, y extendiendo el mismo el máximo

posible en cada caso. En los casos sin diagnóstico se realizó igual-

mente estudio familiar.

Figura 1: Algoritmo diagnóstico en casos de deportistas fallecidos o

supervivientes a un evento de MSC.

Figura 2: Panel de genes estudiados con la tecnología NGS.