

68
David Antonio Rodríguez Fuentes
Espectro clínico y genético de la muerte súbita cardíaca en el deporte
Estudio genético mediante NGS
El ADN se obtuvo de muestras de sangre periférica almacenada
con EDTA. Una serie de 242 genes previamente asociados con mio-
cardiopatías y canalopatías se secuenció utilizando la plataforma NGS
Illumina® 1500 Hiseq. Se obtuvo la secuencia de todas las regiones
exónicas codificantes e intrónicas flanqueantes. La patogenicidad de
las variantes detectadas fue catalogada en base a la descripción pre-
via de la variante, la predicción in silico de patogenicidad por las he-
rramientas bioinformáticas (Polyphen, SIFT, MutationTaster), el grado
de conservación del residuo a través de las especies y su presencia de
bases de datos públicas de la población general como dbSNP (http://
www.ncbi.nlm.nih.gov/SNP/)y la NHLBI GO Exome Sequencing Pro-
ject database
(http://evs.gs.washington.edu/EVS/).
Finalmente, para
considerar unamutación como probablemente patogénica se requirió
una coherencia y cosegregación familiar con el fenotipo.
RESULTADOS
Se incluyeron 10 casos índice con MSC ocurrida durante la rea-
lización de deporte, todos ellos varones y el 60 % de ellos fallecidos
durante el episodio. La edadmedia de los casos fue de 26,2 ±16,1 años
(rango 7-57). En el 50%de los casos se había realizado un estudio clíni-
co previo por la presencia de síntomas como dolor precordial, síncope
(1 caso) o anomalías en el ECG. El ritmo registrado como FV tan sólo
se obtuvo en 2 de los casos, siendo el resto asistolia o desconocido.
Los deportes más prevalentes fueron el fútbol y la natación. La tabla 1
muestra las características diferenciales de ambos grupos.
En todos los casos excepto en uno se llegó finalmente al diag-
nóstico, siendo la miocardiopatía hipertrófica (3 casos) y la TVCP (3
casos) los diagnósticosmás frecuentes. Hubo una ligera tendencia no
significativa a mayor prevalencia de miocardiopatías entre los falle-
cidos respecto a los supervivientes (tabla 1). El diagnóstico final, se
realizó bien a través de la autopsia en un 30% de casos, mediante el
estudio familiar en un 30%, el ECG un 10%, y el test genético un 20%.
Si lo separamos por grupos, los fallecidos en un 33,3% se realizó a
través de la autopsia, un 50% mediante el estudio familiar y un caso
mediante autopsiamolecular. En los supervivientes, un casomedian-
te test genético, un caso mediante el ECG y otro caso mediante el
ecocardiograma. En 7 de los casos se practicó estudio genético apo-
yado en los datos clínicos, siendo positivo en el 5. La figura 3muestra
de forma resumida los hallazgos clínicos y genéticos de la serie, y la
tabla 2 muestra datos clínicos y genéticos de probando y familiares
de todos los casos diagnosticados genéticamente.
Respecto al estudio familiar, se analizaron un total de 31 fami-
liares, una media de 3,1 familiares por caso. De todos los familiares
estudiados, 17 fueron diagnosticados de la patología del caso en
concreto (54,8%). En un 30% de los casos ningún familiar estudiado
fue diagnosticado con respecto al caso índice. Si relacionamos enti-
dad clínica con penetrancia familiar, la mayor incidencia de familiares
diagnosticados la encontramos en lamiocardiopatía hipertrófica (MH)
con 7 casos diagnosticados sobre un total de 10 estudiados (70% pe-
netrancia familiar); en segundo lugar la taquicardia ventricular cateco-
laminérgica polimórfica (TVCP) con 5 casos diagnosticados sobre un
total de 6 estudiados (83,3%penetrancia), y en tercer lugar la displasia
arritmogénica de ventrículo derecho (DAVD) con 3 diagnosticados de
4 estudiados (75% penetrancia). Si dividimos a los familiares en dos
grupos respecto de si el probando resultó fallecido o superviviente, 11
de 19 familiares estudiados fueron diagnosticados (57,8%) en el grupo
de fallecidos. Por el contrario en loque se refiere a los supervivientes, 6
diagnosticados de 12 estudiados (50%). La probabilidad de identificar
familiares afectos tendía a ser ligeramente mayor en caso de haber
identificado una mutación causal en el probando (figura 4).
Supervivientes
(n=4)
Fallecidos
(n=6)
Edad
28 ± 15,8
25 ±17,7
Sexo varón (%)
4 (100)
6 (100)
Estudio clínico previo (%)
2 (50)
3 (50 )
Ritmo PCR (%)
Fibrilación ventricular
Asistolia
No registrado
2 (50 )
0
2 (50)
0 (0)
2 (33,3)
4 (66,6)
Síncope previo (%)
1 (25)
0 (0)
Deporte
Fútbol
Natación
Gimnasia/Atletismo
Senderismo
1 (25)
2(50)
1 (25)
0 (0)
2 (33,3)
2 (33,3)
1 (16,6)
1 (16,6)
Diagnóstico final
Miocardiopatía
hipertrófica
Taquicardia ventricular
catecolaminérgica
Displasia
arritmogénica de VD
Miocardiopatia
dilatada
Síndrome de Brugada
Fibrilación ventricular
idiopática
0 (0)
1 (25)
1 (25)
0 (0)
1 (25)
1 (25)
3 (50)
2 (33,3)
0 (0)
1 (16,6)
0 (0)
0 (0)
Tabla 1. Características clínicas basales en ambos grupos (PCR: parada
cardiorrespiratoria; VD: ventrículo derecho).
Figura4.Papeldeltestgenéticoenlaidentificacióndefamiliaresafectados.
Figura 3. Panel A. Espectro de enfermedades diagnosticadas.Panel B.
Resultados del test genético.