Background Image
Table of Contents Table of Contents
Previous Page  73 / 88 Next Page
Basic version Information
Show Menu
Previous Page 73 / 88 Next Page
Page Background

73

Álvaro Sierra-Sánchez

Caracterización celular y estudio de expresión de HLA I y II en células mesenquimales troncales humanas diferenciadas in vitro

Abstract

Background:

Human mesenchymal stem cells derived from adipose tissue and bone marrow are one of the most

common cell therapy procedures used in recent clinical trials due to their immunomodulation capacity. Further-

more, for their epithelial differentiation potential can be used in tissue engineering, incorporated in artificial

tissues such as skin and cornea, replacing autologous epithelial cells. It is necessary to make a correct cellular

characterization of differentiated cells and to study the effect in HLA I and II expression.

Objetives:

Characterization and quality controls under GMP conditions of

in vitro

differentiated human mesenchy-

mal stem cells from different sources (adipose tissue and bone marrow) to epithelial lineage, and study of HLA I

and II expression before and after differentiation.

Methods:

Isolation and expansion of two human mesenchymal stem cells lines from their tissues of origin and

in

vitro

differentiation to epithelial cells using culture mediums supplemented with specific growth factors. Quality

controls according Good Manufacturing Practices have been made and HLA I and II expression before and after

differentiation have been studied. Finally, characteristics of differentiated cells have been demonstrated by histo-

logical and immunohistochemical analysis.

Results:

Two human mesenchymal stem cells lines from adipose tissue and bone marrow have been isolated

complying with the proposed quality controls. After

in vitro

differentiation, human mesenchymal stem cells do

not express HLA (I and II) markers, which are important in immune response, but weakly express proteins related

to main epithelial layers of human skin (CK5, CK6 and CK14)

.

Conclusion:

The absence of expression of HLA I and II by flow cytometry in differentiated cells would promote the

use of them with allogenic character to construct human skin and cornea by tissue engineering, however, more

studies and protocols are required to confirm these preliminary results and to optimize

in vitro

differentiation of

human mesenchymal stem cells.

Keywords:Regenerative

Biomedicine, Human

Mesenchymal Stem Cells, Cell

Differentiation, HLA Antigens,

Cellular Characterization.

INTRODUCCIÓN

La biomedicina regenerativa es un área multidisciplinar emer-

gente que pretende desarrollar nuevos productos o terapias que

permitan reparar, sustituir o regenerar tejidos y órganos dañados

de pacientes (1). La mayoría de los tratamientos que existen hasta

la fecha tienen limitaciones (2,3), lo que ha puesto de manifiesto

la necesidad de buscar nuevas estrategias, para lo cual se está in-

vestigando con células madre autólogas o alogénicas, de diferen-

tes tipos (4): células madre embrionarias humanas (hESCs), células

madre pluripotentes inducidas humanas (hiPSCs), y células madre

adultas (ASCs), donde se incluyen las mesenquimales troncales

(CMTs), las hematopoyéticas y las tejido-específicas.

Debido a los inconvenientes que conlleva el uso de hESCs y

las hiPSCs (5), las ASCs, principalmente las

células mesenquimales

troncales (CMTs)

, se han convertido en la terapia más extendida,

gracias a su rápida disponibilidad y probada seguridad (6)

.

Estas

son células madre multipotentes, que pueden obtenerse de dife-

rentes tejidos como gelatina de Wharton (GW), tejido adiposo (TA)

o médula ósea (MO) (7) y diferenciarse, según las condiciones o

factores del medio de cultivo utilizados, a células mesodérmicas

(8,9), pero también a otros linajes no mesodérmicos (7).

Actualmente, estas células se aplican en campos como el

cáncer, la inmunoterapia, la ingeniería de tejidos y la regeneración

tisular (7), como por ejemplo en piel y córnea (10,11)

.

La

regeneración de tejidos dañados requiere células capaces de

proliferar, diferenciarse y contribuir funcionalmente al proceso

regenerativo (7), por ello, el uso de hCMTs resulta esperanzador

debido a las características que poseen y a su facilidad de obtención.

Tanto la piel como la córnea son dos tejidos constituidos

por varias capas de células, donde la más externa sirve de barrera

protectora y está constituida por células epiteliales, queratinocitos

en el caso de la piel y células epiteliales limbares en el de la córnea,

por lo que resulta fundamental el estudio de diferenciación de

hCMTs a células de linaje epitelial.

Para que las hCMTs puedan utilizarse como medicamento

o como parte de estas terapias clínicas, su producción debe

desarrollarse dentro de salas blancas o de GMP (

Good

Manufacturing Practices

), las células deben de caracterizarse de

forma adecuada y someterse a múltiples controles de calidad como

análisis de viabilidad celular, esterilidad, análisis de micoplasmas,

endotoxinas y cariotipo.

La International Society of Cellular Therapy (ISCT) ha esta-

blecido los criterios (12) que deben de cumplir las hCMTs para

su correcta caracterización y que puedan ser aprobadas como

terapias avanzadas: capacidad de adherencia a plástico, la capa-

cidad de diferenciación a adipocitos y osteocitos, la expresión

de una serie de marcadores de superficie celular (CD90, CD73,

CD105 y CD44) y la no expresión de otros (CD45, CD19, CD11b

y HLA-DR) (13)

.

Dentro de estos marcadores, destacan los relacionados

con el sistema HLA, un grupo de genes polimórficos que codifi-

can para tres glicoproteínas: I, II y III, importantes en las funcio-

nes inmunológicas (14). Los HLA de clase I (A, B y C), se expre-

san en casi todas las células nucleadas y plaquetas y presentan

péptidos intracelulares a células T citotóxicas (15), mientras que

los de clase II (DR, DQ y DP) se encuentran exclusivamente en

células del sistema inmune, presentando péptidos exógenos a

células T helper (16)

.

La baja expresión de marcadores HLA tipo I y II y la ausen-

cia de algunas moléculas co-estimuladoras como CD80, CD86 y

CD40 ha favorecido su uso alogénico en diferentes patologías

por su baja inmunogenicidad. Sin embargo, existe cierta con-

troversia en la literatura sobre si el proceso de diferenciación

a otras estirpes celulares favorece la expresión de marcadores

HLA (15-20).

El objetivo de este estudio es aislar y caracterizar dos lí-

neas celulares de hCMTs de distintos orígenes (TA y MO) con

la realización de todos los controles de calidad GMP y en una

segunda fase inducir la diferenciación epitelial

in vitro

mediante

su cultivo con medios específicos y analizar la posible variación

en la expresión de marcadores HLA clase I y II mediante citome-

tría de flujo.

MATERIALES Y MÉTODOS

2.1. Caracterización y control de calidad de las Células Me-

senquimales Troncales Humanas (hCMTs)

Se ha trabajado con

dos líneas celulares de hCMTs

,

una deri-

vada de tejido adiposo (TA) procedente de excedentes de muestras

de la Unidad de Producción Celular e Ingeniería Tisular (UPCIT) del

Complejo Hospitalario Universitario de Granada, y otra derivada de

médula ósea (MO), procedente de excedentes de muestras de con-

trol de calidad que son enviadas a la UPCIT de Granada; previamen-

te los donantes firman el consentimiento informado autorizando el

uso en investigación de las células. Ambas líneas se aislaron y culti-

varon en medio de células mesenquimales troncales (MCMT) (17),

realizando pases celulares hasta conseguir 12 millones de células

necesarias para el estudio de diferenciación.