Background Image
Table of Contents Table of Contents
Previous Page  75 / 88 Next Page
Basic version Information
Show Menu
Previous Page 75 / 88 Next Page
Page Background

75

Álvaro Sierra-Sánchez

Caracterización celular y estudio de expresión de HLA I y II en células mesenquimales troncales humanas diferenciadas in vitro

2.2. Diferenciación

in vitro

de las hCMTs a células de linaje

epitelial

Las hCMTs derivadas de TA y MO se mantienen en cultivo

con sus correspondientes pases hasta que se obtiene una canti-

dad mínima de 12 millones, que se siembran en dos factorías de 1

piso (9.524 hCMTs/cm

2

). En este momento, las hCMTs se incuban

con 100 mL/factoría de medio de diferenciación a queratinocitos

(MQT), el cual está constituido, además de por DMEM, suero bovi-

no fetal, glutamina y antibióticos (anfotericina B y gentamicina) que

son componentes habituales de los medios de cultivo, por factores

de crecimiento epidérmico y de queratinocitos (19) que estimulan

la proliferación, debido su capacidad mitogénica, y diferenciación

celular a estirpe epitelial al actuar sobre receptores específicos de

superficie celular que activan los procesos de morfogénesis del epi-

telio y reepitelización . Con este, se mantienen entre 3 y 4 sema-

nas hasta que adquieran una morfología esférica y formen colonias

típicas de queratinocitos, cambiando el medio cada 2-3 días.

2.2.1. Análisis histológico e inmunohistoquímico de las célu-

las diferenciadas

Tras la diferenciación, las células se recuperan, cuentan y de-

termina su viabilidad. Para realizar el estudio, se recogen en dos

eppendorfs con tapón de rosca, 1 millón de hCMTs/tubo que se

centrifugan 30-60 segundos a 8.000-14.000 rpm y se retira el so-

brenadante dejando sólo el pellet. Un tubo se envía al Servicio de

Anatomía Patología del Hospital Universitario de Granada, mien-

tras que el otro se conserva a 4ºC por si fuese necesario repetir el

experimento.

Para determinar la histología, se realiza una tinción de Hema-

toxilina y Eosina (

H&E

), mientras que para la inmunohistoquímica

se estudian las siguientes proteínas: CK Multi-Pan Clon MNF116

(CK5, 6, 8 17 y 19), CK14 y vimentina (10, 20, 21)

.

El pellet celular se fija con formol tamponado al 4%, durante

aproximadamente 12-24 horas, a continuación, con un papel

muy fino, se rescata el pellet y se introduce en un cassette en el

procesador de tejidos ON (el cassette pasa por formol, alcohol 100º,

xilol y parafina). Al día siguiente se realiza el bloque de parafina en

una estación de inclusión y se corta con un micrótomo a 2,5 micras.

Para la histología, se añade la tinción de

H&E

a los cristales y

se deja secar 24 horas a 37ºC o 1 hora a 60ºC.

Para la inmunohistoquímica, el pellet celular embebido en

parafina requiere un desenmascaramiento antigénico, que en el

caso de las CK-pan, la CK14 y la vimentina se realiza con EDTA (pH

8), 20 minutos a 95ºC dentro de un módulo PT Link.

Tras esto, se bloquea con peroxidasa durante 10 minutos, se

incuba otros 10 con el anticuerpo primario y lo mismo con el se-

cundario. A continuación, se incuba con un polímero durante 15

minutos y se revela con diaminobencidina (DAB), al cual durante 2

minutos se le añade un amplificador específico. Además, se realiza

una contratinción con Hematoxilina (Hx) durante 20 segundos.

Entre cada fase del proceso se lava con buffer y tras la Hx,

con agua para azulearla. Finalmente se deshidrata (con alcoholes

crecientes 96º-100º) y se aclara con xilol para su posterior montaje

y detección.

2.2.2. Análisis fenotípico y HLA por CMF de las células diferencia-

das

Se recuperan las células y la técnica y los marcadores utili-

zados en este caso son iguales a lo descrito anteriormente (véase

el

punto 2.1.6.

).

RESULTADOS

3.1. Control de calidad y caracterización de las hCMTs pro-

cedentes de TA y MO

Se analizó la viabilidad de ambas líneas a lo largo de todo el pro-

ceso, que se mantuvo por encima del 80%, y en cuanto al número de

células, cabe destacar la mayor velocidad proliferativa de las proce-

dentes deMO durante la fase de expansión y una menor proliferación

que las de TA tras la inducción de la diferenciación. En la figura 1a se

indica además la tasa de expansión y duplicación celular. (

Figura 1a

).

En lo referente a la esterilidad, la prueba con el sistema BacT/ALERT

®

3D resultó negativa a los 7 días, igual que el análisis de micoplasmas,

debido a la ausencia de las bandas características de peso molecular

de micoplasmas (267 pb) (

Figura 1b

). Al realizar el cariotipo de ambas

líneas celulares de hCMTs, se descartó la presencia de alteraciones ge-

néticas a nivel cromosómico en ambas líneas (

Figura 1c

).

Para la caracterización de las hCMTs, ambas líneas celulares

se diferenciaron a adipocitos y a osteocitos. Tras mantenerlas tres

semanas con los medios de diferenciación correspondientes, se ti-

ñeron de manera específica, con Oil Red O los adipocitos y con Ali-

zarin Red S los osteocitos, observándose en ambos casos un color

rojo característico, correspondiente a los depósitos de lípidos y calcio

respectivamente, que no estaba presente en los controles (

Figura 2

).

Figura 1. Resultados de la prueba del control de calidad de las hCMTs.

A la izquierda las de Tejido Adiposo (TA) y a la derecha las de Médula

Ósea (MO). A) Gráficos de viabilidad y cuantificación celular a lo largo

de todo el proceso, con los valores de Tasa de Expansión y Duplicación

Celular, antes y durante el proceso de diferenciación, B) Resultados de

la PCR para la detección deMicoplasmas y C) Imagen del cariotipo.

Figura 2. Resultados de las pruebas de diferenciación de las hCMTs

a Adipoctios y Osteocitos. A) Control negativo de diferenciación

a Adipocitos, B) Prueba de diferenciación a Adipocitos, de color

rojo las gotas lipídicas teñidas de Oil Red O, C) Control negativo de

diferenciación a Osteocitos y D) Prueba de diferenciación a Osteocitos,

de color rojo los depósitos de calcio teñidos de Alizarin Red S.