

80
Ascension Sanchez-Martinez
Listado de verificación quirúrgica
INTRODUCCIÓN
Los procedimientos quirúrgicos son una parte muy im-
portante de la actividad asistencial de un hospital y, por tanto,
su calidad y seguridad son un motivo de preocupación común
a todos los sistemas sanitarios. En 2004 la Organización Mun-
dial de la Salud (OMS) creó la Alianza Mundial para la Seguri-
dad del Paciente con el fin de promover la sensibilización y el
compromiso político de mejorar la seguridad de la atención
sanitaria. Un elemento fundamental del trabajo de la Alian-
za es la formulación de retos mundiales por la seguridad del
paciente, motivo por el cual en el año 2008 promovió su “Se-
gundo reto mundial por la seguridad del paciente: la cirugía
segura salva vidas”. La iniciativa propuso la implementación
de un instrumento de verificación documental: el Listado de
verificación quirúrgica (LVQ), que contribuyera a garantizar
el cumplimiento de las normas básicas de seguridad en los
procedimientos quirúrgicos, actuara como barrera a los inci-
dentes adversos y acreditara la buena praxis de los profesio-
nales implicados (1). Poco después, en 2010, el Ministerio de
Sanidad publicó la Guía de Práctica Clínica para la Seguridad
del Paciente Quirúrgico en la que se valoraba la utilización del
listado con nivel de evidencia de calidad baja y recomenda-
ción fuerte (2).
En este sentido, la Red Europea de Seguridad del Pacien-
te y la Calidad Asistencial (PaSQ) es un proyecto cofinanciado
por la Comisión Europea dentro del Programa de Salud Públi-
ca que pretende facilitar el intercambio de experiencias entre
los estados miembros de la Unión Europea que participan en
la implementación de prácticas seguras, entre las que se en-
cuentra la cirugía segura. España participa como socio activo y
coordinador desde la Subdirección General de Calidad y Cohe-
sión del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
El Hospital General Universitario Reina Sofía de Murcia,
adherido al proyecto PaSQ, es un hospital de segundo nivel
que atiende un área de salud con una población cercana a los
200.000 habitantes y dispone de 12 quirófanos con un tiempo
efectivo de ocupación medio superior al 89% en cirugía ma-
yor. Nuestra experiencia con la implantación del LVQ fue pre-
sentada en la Conferencia Europea de Seguridad del Paciente:
Implementación de prácticas seguras en el marco de la acción
colaborativa PaSQ celebrada en octubre de 2015 en Madrid y
tuvo una buena acogida entre los expertos. Presentamos un
trabajo que, pese a no tratarse de un estudio directamente
extrapolable, analiza la situación actual de muchos servicios
sanitarios y los posibles factores asociados al fracaso de la im-
plantación del check-list, creando un ambiente favorable para
el debate sobre la correcta aplicación de la normativa sobre
seguridad en quirófano.
Objetivos
Generales: Mejorar la adherencia al listado de verifica-
ción quirúrgica. Reclamar el apoyo de los profesionales y pa-
cientes
Específicos: evaluar la percepción del LVQ en el área qui-
rúrgica, identificar las barreras que dificultan su implementa-
ción, y constituir una red permanente de trabajo, colaborativa
y estable, en torno a la calidad y seguridad del paciente qui-
rúrgico.
MATERIAL Y MÉTODOS
La población diana a la que se dirigió la experiencia fue-
ron los profesionales del área quirúrgica, médicos y enferme-
ros, de todas las especialidades quirúrgicas de nuestro hospital
(cirugía general, traumatología, ginecología, urología, derma-
tología, oftalmología, cirugía maxilofacial y otorrinolaringolo-
gía) y anestesia. De igual forma se desarrollaron actividades
dirigidas a los pacientes intervenidos de forma programada y
de urgencias, con o sin ingreso hospitalario.
Como consecuencia de nuestra adhesión al proyecto se
elaboró un Plan de Acción, adaptando el LVQ a las caracterís-
ticas de nuestra institución y tomando como referencia los da-
tos de situación previa, evaluados mediante nivel de cumpli-
mentación del listado (datos de 2013) y los de la observación
directa realizada durante 2012.
En la observación se evaluó el seguimiento de la meto-
dología recomendada por la OMS. Para ello se instruyó a cinco
observadores y se realizó un estudio de concordancia de atri-
butos para la evaluación de sus respuestas (índice de concor-
dancia de Kappa). Se diferenció cada uno de los tres momen-
tos del listado: entrada, pausa y salida.
El plan de acción consta de dos líneas de trabajo, una di-
rigida hacia los profesionales y otra hacia los pacientes, organi-
zadas por las siguientes actividades en el período 2013-2015:
I. Actividades dirigidas hacia los profesionales:
• Nombramiento de un facultativo, especialista en cirugía
general, como responsable del proyecto.
• Difusión a los servicios quirúrgicos de la incorporación
del hospital a la acción cooperativa PaSQ-WP5/Listado de veri-
ficación quirúrgica, recordando la responsabilidad de que esta
práctica segura debe ser asumida por todos los miembros del
equipo quirúrgico.
• Revisión y modificación del procedimiento del listado
de verificación (elaborado en 2009) sin variar el número de
items, adaptándolo a nuestro flujo de pacientes y circuitos
de trabajo e incluyendo las responsabilidades específicas de
cada miembro del equipo quirúrgico en la cumplimentación
del mismo.
• Formación de un equipo de siete profesionales como ins-
tructores del listado. Para la formación se utilizó el vídeo “Co-
necta con la lista OMS”, realizado e interpretado por profesio-
nales de nuestro hospital y disponible en la página web de mur-
ciasalud
(http://www.murciasalud.es/pagina.php?id=231052).
• Evaluación del nivel de cumplimentación del listado en
los pacientes intervenidos.
Realización de rondas de evaluación, cuyo objetivo fue
monitorizar in situ la correcta cumplimentación del listado y
asesorar en los errores identificados. Se hizo especial hincapié
en el trabajo en equipo y mejora de la comunicación. Las rondas
fueron realizadas por los instructores formados a tal efecto.
• Evaluación de la percepción del listado por parte de los
profesionales, mediante una encuesta extraída de los cuestio-
narios de la HAS (Hauté Autorité de Santé), aportados por el
Proyecto de la Red Europea para la Seguridad del Paciente y la
Calidad Asistencial (figura 1).
• Análisis de barreras, que se realizó utilizando la técnica
de tormenta de ideas y grupo nominal.
Formación en seguridad a todos los miembros del equi-
po quirúrgico. Se programaron diez sesiones de 20 minutos,
que versaron sobre los incidentes de seguridad notificados
relacionados con errores de identificación, sitio equivocado,
errores de muestras, etc.; se enfatizó en la cultura del trabajo
en equipo y el aprendizaje de los errores como base del LVQ,
en particular, y de la seguridad en el ámbito sanitario, en ge-
neral, así como en la gravedad y relevancia de los sucesos que
se pueden evitar.
Colaboración en un proyecto nacional de uso del listado
liderado por el Ministerio de Sanidad.
Evaluación de los indicadores propuestos por la Joint Ac-
tion PaSQ: Porcentaje de pacientes intervenidos a los que se les
ha aplicado la LVSQ y mortalidad postoperatoria.