Background Image
Table of Contents Table of Contents
Previous Page  86 / 88 Next Page
Basic version Information
Show Menu
Previous Page 86 / 88 Next Page
Page Background

86

Ana Fernández González

Optimización del cultivo de queratinocitos para el desarrollo de un modelo de piel artificial humana

INTRODUCCIÓN:

La ingeniería tisular (1)(2) constituye un conjunto de téc-

nicas y métodos que permiten diseñar y generar en el labo-

ratorio sustitutos tisulares, tejidos artificiales o constructos

de origen autólogo o alogénico a partir de células madre y

biomateriales.

La piel (3) (4), es el mayor órgano funcional del cuerpo

humano; cubre un área de 1,5 a 2 metros cuadrados en

un adulto medio. La piel sana representa una barrera

contra agresiones mecánicas, químicas, tóxicos, calor, frío,

radiaciones UV y microorganismos patógenos. Además,

la piel es esencial para el mantenimiento del equilibrio de

fluidos corporales, el mantenimiento del equilibrio térmico

y la transmisión de una gran cantidad de información

externa que accede al organismo por el tacto, la presión, la

temperatura y los receptores del dolor (5).

Desde fuera hacia dentro (6), se distinguen tres capas de

tejido: epidermis, dermis e hipodermis. La epidermis (7) es

un epitelio plano poliestratificado y queratinizado que cubre

la totalidad de la superficie corporal. Es la capa de la piel con

mayor número de células y con una dinámica de recambio

extraordinariamente grande. El componente celular más

importante de la epidermis son los queratinocitos, que se

distribuyen en varios estratos (basal, espinoso, granuloso

y córneo) y que tienen capacidad para sintetizar queratina,

proteína filamentosa con una función protectora.

La piel humana puede estar afectada por múltiples pa-

tologías y las lesiones pueden ser congénitas, traumáticas,

inflamatorias o infecciosas. Por lo tanto, el desarrollo de un

sustituto eficiente de piel humana es uno de los principales

desafíos que enfrenta la ingeniería de tejidos.

Para generar un modelo de piel humana artificial (8)(9)

(10), es necesario desarrollar un sustituto de estroma dér-

mico con fibroblastos humanos inmersos en su interior (11)

y posteriormente, cultivar los queratinocitos en la parte su-

perior (12)(13).

El principal limitante en el desarrollo de un modelo de

piel humana autóloga para el tratamiento de quemaduras de

gran extensión (14), es la obtención de un gran número de

queratinocitos que formen parte de la capa epitelial.

Para la expansión de queratinocitos es necesario la uti-

lización de células alimentadoras que actúen como

feeder

.

Para su uso, la capacidad proliferativa de estas células debe

ser inhibida por radiación. Sin embargo, estas células man-

tienen su actividad metabólica, produciendo los factores

de crecimiento requeridos por los queratinocitos; siendo la

función de esta capa alimentadora actuar como un soporte

celular

in vitro

.

En el año 1975, Rheinwald y Green (15) establecieron

el método estándar para la expansión de los queratinocitos

humanos primarios en cultivo, mediante el uso de un

feeder

de fibroblastos 3T3 de ratón irradiados letalmente,

que es-

timulan la adhesión y la proliferación de los queratinocitos.

La elección de una capa alimentadora de fibroblastos se

presenta como la mejor opción para la expansión a gran es-

cala de los queratinocitos de piel autóloga que se va a utilizar

para el tratamiento de pacientes con quemaduras graves. En

un contexto clínico, el uso de células de origen humano en

lugar de una capa alimentadora de origen murino es necesa-

ria para reducir el riesgo de introducir antígenos animales y

virus desconocidos.

El objetivo de este trabajo, es comparar el rendimiento

a tres semanas de tres líneas celulares que actúan como capa

alimentadora en el cultivo de queratinocitos: los fibroblastos

murinos 3T3, los fibroblastos dérmicos humanos y las células

mesenquimales troncales derivadas de tejido adiposo.

METODOLOGÍA:

1. Obtención de células utilizadas como capa alimenta-

dora:

feeder

1.1 Fibroblastos 3T3 de origen murino:

Se utilizaron dos líneas celulares de fibroblastos 3T3 de

origen murino, una perteneciente a la colección Europea (3T3

Swiss Albino, Sigma, Ref. 85022108-1V, Lote CB2657) y otra

de la colección Americana (3T3 Swiss Albino, ATCC, CCL-92,

60770553) adquiridas por la Unidad de Producción Celular e In-

geniería Tisular (UPCIT) del Complejo Hospitalario Universitario

de Granada. Ambas líneas de fibroblastos 3T3 se descongelaron

y se expandieron con medio de cultivo específico para el cul-

tivo de fibroblastos (MF): DMEM sin Rojo Fenol (Sigma), 10%

Suero Fetal Bovino (Sigma), 1% de Glutamina 200 mM (Sigma) y

Gentamicina 96 µg/ml (Normon). Se estableció un banco celular

maestro (BCM) y un banco celular de trabajo (BCT).

1.2 Fibroblastos dérmicos humanos (FH):

Los fibroblastos dérmicos humanos (FH) se obtuvieron a

partir de tejido dérmico de piel abdominal, sobrante de cirugías

plásticas abdominales previo consentimiento informado del pa-

ciente en cumplimiento de los requisitos de donación de células

y tejidos humanos (Real Decreto-ley 9/2014, de 4 de Julio). El

tejido se procesó mecánicamente con ayuda de bisturí y pin-

zas, posteriormente se incubó en una solución de 2 mg/ml de

colagenasa tipo I (Gibco) durante 18-24 horas. Transcurrido el

tiempo de digestión enzimática, se neutralizó con el doble de

volumen de MF y se filtró a través de un filtro estéril de 100 µm.

La solución resultante, se centrifugó a 300g durante 10 minutos.

Mediante la solución de Türk (Sigma) se determinó el número

de células, y la viabilidad celular se estableció utilizando el mé-

todo Azul Tripán (Sigma). Las células se sembraron a una densi-

dad de 100.000-140.000 células/cm

2

con medio MF.

1.3 Células mesenquimales troncales derivadas de tejido

adiposo (ADMSC):

Las células mesenquimales troncales derivadas de tejido

adiposo (ADMSC) se obtuvieron de tejido adiposo sobrante de

cirugías plásticas abdominales a través del Biobanco del Sistema

Público Andaluz previo consentimiento informado del paciente

en cumplimiento de los requisitos de donación de células y teji-

dos humanos (Real Decreto-ley 9/2014, de 4 de Julio). El tejido

adiposo se procesó mecánicamente con ayuda de bisturí y pin-

zas, posteriormente se pasó por un molinillo estéril, se incubó

en una solución de 2 mg/ml de colagenasa A (Roche) durante 2

horas en agitación. Después de la digestión enzimática, la solu-

ción de digestión se neutralizó con el doble de volumen de MF,

se centrifugó a 300g durante 10 minutos y se filtró a través de

una malla de 100 µm. La solución filtrada, se centrifugó a 800g

durante 10 minutos. El contaje celular se realizó mediante la so-

lución de Türk (Sigma)

y la viabilidad celular se determinó utili-

zando el método Azul Tripán (Sigma). Las células se sembraron a

una densidad de 100.000 células/cm

2

con medio MF.

2. Mantenimiento de

feeder

en cultivo

Las células que actuaron como

feeder

se mantuvieron en

cultivo durante el proceso completo de expansión de queratino-

citos, trabajando en superficies comprendidas entre frasco de

cultivo T25 (25 cm

2

) hasta factoría de 4 pisos (2520 cm

2

), bajo

condiciones estándar de cultivo: 37ºC, 5% de CO

2

. El pase celu-

lar se estableció al alcanzar las células en cultivo una confluen-

cia superior al 80%. Para el despegue celular se retiró el medio

de cultivo MF, se realizó un lavado con DPBS y posteriormente

se incubó con TrypLE Select 1X (Gibco) en proporción 1ml por

cada 25 cm

2

de superficie de cultivo. La solución se neutralizó

con el doble de volumen de MF, se centrifugó a 800g y se reali-

zó el contaje de células totales y viabilidad celular mediante el

método Azul Tripán, respectivamente. Las células obtenidas se

sembraron a una densidad de 2500-5000 células por cm

2

con

medio MF.