

89
Ana Fernández González
Optimización del cultivo de queratinocitos para el desarrollo de un modelo de piel artificial humana
cesamiento inicial, donde no aplican la tasa de expansión celular
y la tasa de duplicación celular (Tabla 2).
11. Análisis estadístico
La representación de los datos obtenidos se realizó como la
media + error estándar de la media (EEM). Para el análisis de los
datos se utilizó el programa estadístico R (
R Development Core Team
(2011). R: A language and environment for statistical computing. R
Foundation for Statistical Computing, Vienna, Austria
).
Se aplicó un modelo lineal generalizado para el desarrollo del
análisis estadístico de los datos y se comprobó la distribución normal
de los residuos. Sobre el modelo lineal, se realizó un análisis de va-
rianza (
ANalysis Of VAriance
, ANOVA) factorial, para evaluar el efecto
de cada factor presente, y se aplicó un ajuste
white adjust
. La varia-
bilidad y la heterogeneidad características de los datos obtenidos a
partir de muestras biológicas pueden generar el no cumplimiento de
alguna de las asunciones del modelo, por lo que el ajuste se aplicó en
todos los casos para asegurar la homocedasticidad en los residuos.
Una vez realizada la ANOVA, se realizó un análisis post hoc con el test
de
Tukey
para todos los factores y así evaluar el grado de significación
al realizar una comparación entre las clases del factor. Los valores de
p≤0,05 fueron considerados estadísticamente significativos.
RESULTADOS:
1. Número de células y porcentaje de viabilidad celular
El número de queratinocitos obtenidos en el procesamiento
inicial mediante la solución de Türck y en el pase celular mediante la
técnica Azul Tripán, así como el porcentaje de viabilidad celular en
todas las fases de cultivo, se detallan en la Tabla 3.
El número de queratinocitos obtenidos no varió significativa-
mente (p>0,05) en función del tipo celular utilizado como
feeder
.
Para el análisis estadístico de los valores se aplicó el modelo lineal
generalizado, y se comprobó que la distribución de residuos se ajus-
taba a una normal. A continuación, se realizó un análisis de varianza
(ANalysis Of VAriance, ANOVA) unifactorial, sobre el modelo lineal
generalizado identificando el nivel de significación y se llevó a cabo
un análisis
post hoc
con el test de Tukey para la comparación entre
los tipos celulares utilizados como capa alimentadora (Figura 1).
El porcentaje de viabilidad celular no varió significativamente
(p>0,05) en función del tipo celular utilizado como capa alimenta-
dora para la expansión en cultivo de queratinocitos (Figura 2).
PROCESAMIENTO
INICIAL F0
PASE
CELULAR
F1
RECUPERACIÓN
FINAL (RF)
Número de
células
x
x
x
% de
viabilidad
x
x
x
Tasa de
expansión
celular
N.A.
x
x
Tasa de
duplicación
celular
N.A.
x
x
Tabla 2. Variables de estudio durante las fases del cultivo celular de
queratinocitos.
Tabla 3. Número de queratinocitos y porcentaje de viabilidad celular en cada fase de cultivo celular en función del tipo celular utilizado como capa
alimentadora.
Figura 1. Número de queratinocitos obtenidos en cada fase de culti-
vo celular en función del tipo celular utilizado como feeder. N/S: No
significación.
Figura 2. Porcentaje de viabilidad celular en función del tipo celular
utilizado como capa alimentadora en cada fase de cultivo. N/S: No
significación.
PROCESAMIENTO INICIAL F0
PASE CELULAR F1
RECUPERACIÓN FINAL (RF)
Densidad
de
siembra
F0
Dosis de
irradiación F0
Queratinocitos
F0
% de
Viabilidad
Celular F0
Densidad
de
siembra
F1
Dosis de
irradiación
F1
Queratinocitos
F1
% de
Viabilidad
Celular F1
Queratinocitos
RF
% de Viabilidad
Celular RF
Fibroblastos
3T3 (Sigma)
n=3
80.000
cél./cm
2
50 Gy
3.601.092
84,2
80.000
cél./cm
2
50 Gy
6.252.833
92,1
85.190.833
94,2
Fibroblastos
3T3 (ATCC)
n=3
40.000
cél./cm
2
50 Gy
3.382.388
85,7
10.000
cél./cm
2
50 Gy
12.883.750
90,6
101.136.417
94,4
Fibroblastos
dérmicos
humanos (FH)
n=3
10.000
cél./cm
2
50 Gy
3.892.889
84,9
10.000
cél./cm
2
50 Gy
9.025.370
94,7
84.626.291
95,7