Background Image
Table of Contents Table of Contents
Previous Page  83 / 88 Next Page
Basic version Information
Show Menu
Previous Page 83 / 88 Next Page
Page Background

83

Ascension Sanchez-Martinez

Listado de verificación quirúrgica

Durante 2015 se hicieron 66 rondas de evaluación. Se cum-

plía la metodología del listado en 68,2% y en 32,8% que no se

cumplía se hizo recomendación. En la mayoría de las ocasiones en

las que no se cumplimentaba correctamente el listado, se hacían

las preguntas verbalmente y se rellenaba después.

La encuesta se entregó a 190 profesionales del área quirúr-

gica (figura 4). La tasa de respuesta fue del 48% (92 encuestas).

La opinión del profesional sobre la utilidad del listado es positiva

(puntuación igual o superior a 3) en 73 de los casos (79,8%). En

el apartado de dificultades derivadas de la utilización del listado,

58 casos (51,8%) consideran que es difícil de aplicar en las inter-

venciones de urgencias, 55 (59,5%) que es difícil para un enfer-

mero gestionar el listado y 47 (51,2%) creen que el intercambio

de información en voz alta entre los diferentes profesionales im-

plicados es difícil de obtener. A la pregunta sobre si el listado ha

ayudado a identificar e interceptar eventos portadores de riesgos

(errores de identificación, sitio quirúrgico, olvido de material y

error de material implantado) han respondido afirmativamente

23 encuestados (25,6%).

Del análisis de barreras destaca el sobre-registro, falta de

liderazgo del gestor del listado, escasa implicación de los faculta-

tivos y ausencia de trabajo en equipo.

DISCUSIÓN

La implantación del LVQ en nuestro centro se inició en 2009,

encontrando barreras desde el principio. Esta respuesta coincidió

con la de otros hospitales, como pudieron comprobar Soria et al.

en su estudio sobre las dificultades en la implantación del listado

en los quirófanos de la Región deMurcia (3). Estas dificultades han

sido reconocidas, en centros nacionales e internacionales, como

un factor limitante en la aplicación del listado de verificación (4)

,

(5). La participación del hospital en el proyecto PaSQ-WP5/Lis-

tado de verificación quirúrgica nos ha brindado la oportunidad

de compartir e intercambiar información y experiencias con otros

centros. En los últimos años ha aumentado considerablemente

la actividad quirúrgica en España, lo que ha supuesto un cambio

en buena parte de los procesos asistenciales. La introducción de

nuevas técnicas, aunque menos invasivas, siguen siendo causa de

eventos adversos. Aunque simultáneamente a la evolución técni-

ca han ido surgiendo prácticas dirigidas a garantizar las condicio-

nes adecuadas de calidad y seguridad, como es el caso del LVQ

(6,7), parece que es más fácil el aprendizaje de técnicas complejas

que cambiar actitudes.

En este sentido, el uso del LVQ implica cambios tanto en los

sistemas como en el comportamiento de los equipos quirúrgicos

(8); y si su objetivo es la optimización de la seguridad, se requie-

ren intervenciones educativas y en la conciencia de seguridad de

los profesionales sanitarios para mejorar la utilización efectiva del

LVQ (3, 4). La apreciación de que el listado es un instrumento de

control administrativo, como una norma impuesta, a pesar de la

participación en la elaboración del procedimiento de numerosos

profesionales quirúrgicos, ha supuesto un rechazo que debere-

mos salvar a base de potenciar actitudes seguras de los protago-

nistas, profesionales y pacientes. No se trata de imponer el uso

obligatorio del listado, sino de convencer de que su cumplimiento

reduce la posibilidad de eventos adversos evitables. Además, los

esfuerzos necesarios para hacerlo operativo varían considerable-

mente por hospital y según las características de la intervención

(3). Nuestros datos muestran que la percepción de los profesiona-

les hacia el listado es positiva, como en el análisis de Rodrigo Rin-

cón et al. (9), lo que nos lleva a pensar que debería ser aceptado

como una práctica segura.

En la identificación de barreras, y al igual que en otros estu-

dios, encontramos que la falta de liderazgo, el consumo de tiem-

po en su cumplimentación sin un beneficio percibido, la dificultad

en la identificación de la responsabilidad de cada profesional y la

escasa comunicación y ausencia de trabajo en equipo, son los fac-

tores que condicionan nuestra situación actual (5). Muchas de las

barreras identificadas para el éxito de la implementación del LVQ

dependen de la organización y factores culturales de cada centro

(5). No obstante, la percepción global de la utilidad del LVQ en

nuestro caso fue positiva para cerca del 80% de los encuestados,

lo cual refleja una actitud favorable para continuar mejorando su

implantación.

En el estudio de Haynes (8), la implantación del LVQ se aso-

ció con una reducción significativa de las tasas de complicaciones

y mortalidad asociados a la cirugía. No obstante, otros estudios

no han encontrado una disminución significativa de la morbimor-

talidad y sugieren que es posible que el LVQ sea menos efectivo

en la práctica que como se sugería en la literatura previamente

(10). En nuestra experiencia no hemos valorado la repercusión en

la morbi-mortalidad quirúrgica, ni si incrementa los gastos hospi-

talarios o alarga el tiempo de la intervención, lo que constituye

una limitación en nuestro estudio. Todos los esfuerzos han sido

dirigidos a intentar mejorar la implementación de esta práctica,

aunque lo tenemos previsto en un futuro inmediato.

No obstante, la finalidad de esta iniciativa, mejorar la segu-

ridad del paciente al intentar reducir los eventos adversos evita-

bles, justifica el esfuerzo empleado en optimizar la implementa-

ción del listado. Es más, de forma análoga a los resultados de Fou-

rcade et al. (5), creemos que nuestros hallazgos y los derivados

del proyecto PaSQ tienen implicaciones relevantes para el diseño,

uso y valoración del LVQ por parte de las autoridades nacionales

de salud. Igualmente, una mejora en la utilización del listado es

Figura 4. Resultados de la encuesta de percepción.

Formalidad

administrativa

Pérdida de

tiempo

Inútil en

interv con

experiencia

Inútil equipos

estables

44,8

32,5

16,1

17,2

Difícil interv

urgencia

Difíci

para

enfermero

Difícil en voz

alta

Respuestas

no

flexibles

51,8

59,5

51,2

39,1

Problemas

legales

43,5