Background Image
Table of Contents Table of Contents
Previous Page  77 / 88 Next Page
Basic version Information
Show Menu
Previous Page 77 / 88 Next Page
Page Background

77

Álvaro Sierra-Sánchez

Caracterización celular y estudio de expresión de HLA I y II en células mesenquimales troncales humanas diferenciadas in vitro

DISCUSIÓN

La diferenciación

in vitro

de hCMTs de diferentes orígenes

(TA y MO) a células de estirpe epitelial, durante 3 y 4 semanas

es compleja como sugieren estudios previos (10,11). Los análisis

histológicos e inmunohistoquímicos realizados han mostrado

indicios de diferenciación epitelial como el cambio de la mor-

fología celular y la expresión tenue de proteínas específicas ep-

iteliales (10,20,21). El análisis por citometría de flujo de marca-

dores específicos para células mesenquimales ha mostrado la

disminución de la expresión de algunos marcadores como CD73

y CD105 y la ausencia de expresión de los HLA I y II podría tener

interesantes implicaciones en el ámbito de la regeneración tisu-

lar al facilitar el uso de células alogénicas.

La adecuada caracterización celular (26), antes de la

diferenciación, acompañada de sus correspondientes controles

de calidad en el contexto GMP, son requisitos necesarios

imprescindible para asegurar que se está trabajando con hCMTs

útiles para ensayos

in vitro

o

in vivo

.

En este estudio, los controles de calidad de las hCMTs

muestran una viabilidad celular superior al 80% en todo el

proceso de expansión y diferenciación, siendo menor en esta

última etapa debido a que se somete a las células a un cambio

crítico. En cuanto a los estudios de esterilidad y análisis de mico-

plasmas, ambos han resultado negativos, indicativo de que las

condiciones de trabajo y mantenimiento de los cultivos es el ad-

ecuado, evitándose así el crecimiento de microorganismos que

afectarían a los resultados obtenidos. Por último, el cariotipo

normal de ambas líneas, descarta cualquier anomalía genética

del tipo aneuploidía o euploidía, y constituye uno de los con-

troles de calidad necesarios para el trabajo en un entorno GMP,

en futuros estudios será necesario la realización de cariotipos

seriados durante en el proceso de diferenciación celular.

Las hCMTs de TA y MO se adhieren fácilmente a los fra-

scos de cultivo, perdiendo esta capacidad únicamente al final

del proceso de diferenciación a células epiteliales, que no son

capaces de adherirse a plástico (22). Además, las hCMTs se han

diferenciado a adipocitos y osteocitos y el análisis fenotípico ha

mostrado ausencia de expresión de marcadores como CD45,

CD11b y CD19 y relacionados con la respuesta inmune (HLA-DR)

y la expresión de otros marcadores como CD90, CD73, CD105 y

CD44 (13)

.

Las

hCMTs de TA,

han mostrado indicios de diferenciación

epitelial a partir de las 3 semanas tras los análisis histológicos

e inmunohistoquímicos. Estas, han expresado débilmente

proteínas específicas de piel (CK5, 6 y 14), implicadas en procesos

de estabilidad epidérmica debido a su capacidad de unión por

desmosomas y hemidesmosomas (CK5 y 14) y de migración

y reepitelización (CK6) (23); y de de filamentos intermedios

(vimentina) importantes en uniones celulares (desmosomas)

(24); y han dejado de expresar, casi totalmente, los marcadores

CD73 (ecto-5’-nucleotidasa) y CD105 (endoglina), proteínas

implicadas en la proliferación y adhesión celular (25,26).

Las

hCMTs de MO

, han necesitado 4 semanas para mostrar

indicios de diferenciación y la expresión de CD73 y CD105, no

se ha visto tan reducida como en el caso de las células de TA,

lo que sugiere más dificultades para la diferenciación a células

epiteliales.

La inclusión de la caracterización de los HLA de clase I

(HLA-A, HLA-B, HLA-C) y de clase II (HLA-DR), relacionados con

la respuesta inmune, constituye un aspecto interesante de este

trabajo. En las células estudiadas, tanto de TA como de MO, no

se han expresado HLA de clase I y II, ni antes ni después de la di-

ferenciación, lo que favorecería el uso de estas células de origen

alógenico en constructos de piel o córnea creadas por ingenie-

ría de tejidos. Sin embargo, merece la pena destacar que estos

resultados podrían verse modificados dependiendo del estado

de las hCMTs, puesto que según algunos estudios, estas pueden

expresar HLA I (17,27,28) o no (29), lo cual parece que se debe

al número de pases que las células han sufrido antes del análisis

fenotípico, al observarse que a partir de 20 existe una expresión

significativa del mismo (30), indicativo de que las características

de las hCMTs varían con la edad, perdiendo plasticidad celular,

con lo que habría que tenerlo en cuenta en futuros estudios.

Aunque los resultados de este estudio son interesantes,

la optimización del proceso de diferenciación

in vitro

, el uso de

marcadores inmunohistoquímicos más específicos y determinar

si con el tiempo en cultivo las células modifican su perfil de ex-

presión de HLA de clase I son algunas de las limitaciones de este

trabajo.

CONCLUSIONES

La ausencia de expresión de marcadores de HLA tipo I y II

en células hCMTs de TA y MO que han mostrado indicios de dife-

renciación epitelial

in vitro

,

sugieren su potencial uso alogénico

en tejidos creados por ingeniería de tejidos como la piel o córnea

disminuiría el riesgo de rechazo, sin embargo, son necesarios más

estudios a nivel preclínico para confirmar estos resultados preli-

minares.

AGRADECIMIENTOS

Laboratorio de Citogenética del servicio de Análisis Clínicos

del Hospital Universitario Virgen de las Nieves. Servicio de Análi-

sis Clínicos (Sección de Citometría/Biopatología tumoral) del Hos-

pital Universitario Virgen de las Nieves.

FINANCIACIÓN PARCIAL

FIS ISC-III and FEDER PI13/02576

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.

Witten CM, McFarland RD, Simek SL. Concise Review: The U.S.

Food and Drug Administration and Regenerative Medicine.

Stem Cells Transl Med. 2015;4(12):1495–9.

2.

Mao AS, Mooney DJ. Regenerative medicine: Current

therapies and future directions. Proc Natl Acad Sci U S A.

2015;112(47):14452–9.

3.

Tsukamoto A, Abbot SE, Kadyk LC, DeWitt ND, Schaffer D V.,

Wertheim JA, et al. Challenging Regeneration to Transform

Medicine. Stem Cells Transl Med. 2016;5(1):1–7.

4.

Heslop JA, Hammond TG, Santeramo I, Tort Piella A, Hopp I,

Zhou J, et al. Concise review: workshop review: understanding

and assessing the risks of stem cell-based therapies. Stem

Cells Transl Med. 2015;4(4):389–400.

5.

Atala A. Regenerative medicine strategies. J Pediatr Surg.

2012;47:17–28.

6.

Fisher MB, Mauck RL. Tissue engineering and regenerative

medicine: recent innovations and the transition to translation.

Tissue Eng Part B Rev. 2013;19(1):1–13.

7.

Stoltz J-F, De Isla N, Li YP, Bensoussan D, Zhang L, Huselstein C,

et al. Stem Cells and Regenerative Medicine: Myth or Reality

of the 21th Century. Stem Cells Int. 2015;2015.

8.

L Ramos T, Sánchez-Abarca LI, Muntión S, Preciado S, Puig

N, López-Ruano G, et al. MSC surface markers (CD44, CD73,

and CD90) can identify human MSC-derived extracellular

vesicles by conventional flow cytometry. Cell Commun Signal.

2016;14:2.