

165
José Guillén-Perales
¿Es posible disminuir la ansiedad del paciente quirúrgico?
INTRODUCCIÓN
La perspectiva de una intervención quirúrgica genera, en
distinta medida, ansiedad y estrés. Cuando estos fenómenos al-
canzan un grado medio, potencian un estado de alerta positivo
que actúa como activador y motivador de la acción; pero so-
brepasado un umbral dado, predominan los aspectos negativos
de la ansiedad que repercuten en la evolución y recuperación
post-operatoria. Spielberg (1) diferencia entre ansiedad-estado,
condición emocional transitoria del organismo humano, carac-
terizada por sentimientos subjetivos y conscientes de tensión y
aprensión, acompañados por un estado de hiperactividad del sis-
tema nervioso autónomo, y la ansiedad-rasgo, que expresa una
propensión ansiosa relativamente estable, por la que difieren los
sujetos en su percepción de situaciones como amenazadoras.
La ansiedad ante una intervención quirúrgica puede influir
sobre la inducción y recuperación del paciente, así como sobre la
satisfacción del paciente con los cuidados anestésicos periopera-
torios. (2) Los pacientes necesitan información general sobre la
enfermedad, las alternativas terapéuticas y cuando se opta por
un tratamiento quirúrgico, el procedimiento de anestesia. Esta
información contribuye a disipar las dudas y minimiza la ansie-
dad, (3) al mismo tiempo, la ansiedad que genera tanto la enfer-
medad como el tratamiento propuesto, dificulta la comprensión
y retención de la información ofrecida, e influye tanto sobre la
recuperación del paciente, como sobre su satisfacción con los
cuidados anestésicos perioperatorios. (4)
Es por ello que uno de los objetivos de la valoración pre-
anestésica es reducir el miedo y la ansiedad, ya que al menos uno
de cada tres pacientes presenta malestar psicológico.(5,6) La visi-
ta pre-quirúrgica con el anestesiólogo puede ser tan beneficiosa
o incluso más que una premedicación para reducir la ansiedad,(7)
proporciona información, ayuda a resolver dudas no resueltas en
la consulta de anestesia y sobretodo contribuye a mitigar el mie-
do, mejora la confianza y reduce los miedos y la ansiedad.(8)
Nuestro objetivo fue valorar el grado de ansiedad que pre-
sentaban distintos tipos de pacientes que iban a ser sometidos a
un procedimiento quirúrgico y que previamente habían asistido
a la consulta de preanestesia, y la influencia que sobre él ejerce
la información previa.
MÉTODOS
Estudio transversal de una muestra de pacientes oncológi-
cos ingresados para cirugía en el Hospital Universitario San Ceci-
lio de Granada durante el año 2011.
Criterios de inclusión: 1) Capacidad para participar en el
estudio y contestar el cuestionario autoadministrado; 2) Consen-
timiento para participar en el estudio; 3) Ingreso relacionado con
el proceso oncológico de base para cirugía por primera vez; 4)
Ser mayor de edad.
Criterios de exclusión: 1) Discapacidad sensorial grave que
dificulte la comprensión y la realización de las pruebas que se
utilizarán; 2) No dominar el idioma español con fluidez; 3) Tener
un trastorno psiquiátrico agudo o crónico; 4) Deterioro cognitivo
grave.
Recogida de Información: Al ingreso del paciente, tras com-
probar los criterios de inclusión y obtener su consentimiento,
se recogieron datos demográficos y del proceso. A todos ellos
se les entregaron cuestionarios autoadministrados para valorar
estado de ansiedad (STAI) y un breve cuestionario diseñado “
ad
hoc
” para evaluar la información recibida y la comprensión de
la misma. Todos los pacientes incluidos en el estudio dieron su
consentimiento a participar después de haber sido informados
de manera exhaustiva.
Variables dependientes: Ansiedad Estado y Ansiedad rasgo,
escala numérica que oscila en cada caso entre 0 y 60 puntos.
Variables independientes: Edad (años cumplidos), Sexo, Es-
tado civil (Casado, otros), Nivel de estudios (Sin estudios, prima-
rios, secundarios, universitarios), Trabajo (Activo, Jubilado, Ama
de Casa, Otros), Soledad (Vive solo o acompañado), Riesgo anes-
tésico (ASA), Anestesia previa (No, Si), variables relacionadas con
la información proporcionada (se detallan en las tablas 3 y 5)
La muestra final estuvo integrada por 150 pacientes ingre-
sados en los servicios de cirugía general y de aparato digestivo,
urología, ginecología y otros, seleccionados de forma aleatoria
durante la estancia preoperatoria. Con este número de pacien-
tes se pueden detectar diferencias significativas para variaciones
porcentuales de 12 puntos sobre un porcentaje de referencia
inferior a 18 puntos, con una potencia del 80% y un error alfa
del 5%.
Análisis de los datos: El análisis estadístico se realizó con
el paquete Stata 12.0. Para las variables cualitativas se han esti-
mado frecuencias y se ha utilizado la Chi cuadrado para verificar
asociaciones. Para las variables cuantitativas se estimó el valor
medio y su intervalo de confianza al 95%, y se utilizó el análisis de
la varianza de una vía para comparar medias. Finalmente se uti-
lizó el análisis de varianza multivariable, ajustando por anestesia
previa, edad, nivel de estudios, y nivel de riesgo ASA.
RESULTADOS
En general y, teniendo en cuenta los valores del test de
ansiedad STAI, las mujeres presentaron un mayor grado de an-
siedad, tanto de estado (STAI E), como de rasgo (STAI R). Estos
datos, junto a las medidas de dispersión, así como la mediana,
rango y percentiles se detallan en la tabla 1.
Las importantes diferencias por sexo obligan a evaluar los
datos por separado. Respecto a la ansiedad estado -STAI E- no
se encontró ninguna asociación significativa con las variables
demográficas y clínicas, ni en hombres ni en mujeres (Tabla 2).
En hombres se observó un nivel de ansiedad mayor en aquellos
que no recibieron o no recordaban haber recibido información
sobre posibles problemas o complicaciones derivados del pro-
cedimiento anestésico (p<0,05). En las mujeres la propia infor-
mación contribuye a crear mayor ansiedad en su variante esta-
do, al mismo tiempo que se asocia, como en hombres, a menor
ansiedad rasgo.
Ansiedad – Estado Ansiedad - Rasgo
Varones Mujeres Varones Mujeres
Media
21,49 27,20 18,91 23,52
Desv. Estándar
10,38 12,25 8,67 11,59
Varianza
107,84 150,16 75,23 134,30
Mediana
21
25
17
22
Percentil 25
14
19
12
14
Percentil 75
25
34
24
33
Rango-Limite Inferior
0
6
8
6
Rango-LimiteSuperior
55
57
49
55
Tabla 1. Características del grado de ansiedad (Estado y Rasgo)
estratificadas por Sexo.