Background Image
Table of Contents Table of Contents
Previous Page  17 / 68 Next Page
Basic version Information
Show Menu
Previous Page 17 / 68 Next Page
Page Background

165

José Guillén-Perales

¿Es posible disminuir la ansiedad del paciente quirúrgico?

INTRODUCCIÓN

La perspectiva de una intervención quirúrgica genera, en

distinta medida, ansiedad y estrés. Cuando estos fenómenos al-

canzan un grado medio, potencian un estado de alerta positivo

que actúa como activador y motivador de la acción; pero so-

brepasado un umbral dado, predominan los aspectos negativos

de la ansiedad que repercuten en la evolución y recuperación

post-operatoria. Spielberg (1) diferencia entre ansiedad-estado,

condición emocional transitoria del organismo humano, carac-

terizada por sentimientos subjetivos y conscientes de tensión y

aprensión, acompañados por un estado de hiperactividad del sis-

tema nervioso autónomo, y la ansiedad-rasgo, que expresa una

propensión ansiosa relativamente estable, por la que difieren los

sujetos en su percepción de situaciones como amenazadoras.

La ansiedad ante una intervención quirúrgica puede influir

sobre la inducción y recuperación del paciente, así como sobre la

satisfacción del paciente con los cuidados anestésicos periopera-

torios. (2) Los pacientes necesitan información general sobre la

enfermedad, las alternativas terapéuticas y cuando se opta por

un tratamiento quirúrgico, el procedimiento de anestesia. Esta

información contribuye a disipar las dudas y minimiza la ansie-

dad, (3) al mismo tiempo, la ansiedad que genera tanto la enfer-

medad como el tratamiento propuesto, dificulta la comprensión

y retención de la información ofrecida, e influye tanto sobre la

recuperación del paciente, como sobre su satisfacción con los

cuidados anestésicos perioperatorios. (4)

Es por ello que uno de los objetivos de la valoración pre-

anestésica es reducir el miedo y la ansiedad, ya que al menos uno

de cada tres pacientes presenta malestar psicológico.(5,6) La visi-

ta pre-quirúrgica con el anestesiólogo puede ser tan beneficiosa

o incluso más que una premedicación para reducir la ansiedad,(7)

proporciona información, ayuda a resolver dudas no resueltas en

la consulta de anestesia y sobretodo contribuye a mitigar el mie-

do, mejora la confianza y reduce los miedos y la ansiedad.(8)

Nuestro objetivo fue valorar el grado de ansiedad que pre-

sentaban distintos tipos de pacientes que iban a ser sometidos a

un procedimiento quirúrgico y que previamente habían asistido

a la consulta de preanestesia, y la influencia que sobre él ejerce

la información previa.

MÉTODOS

Estudio transversal de una muestra de pacientes oncológi-

cos ingresados para cirugía en el Hospital Universitario San Ceci-

lio de Granada durante el año 2011.

Criterios de inclusión: 1) Capacidad para participar en el

estudio y contestar el cuestionario autoadministrado; 2) Consen-

timiento para participar en el estudio; 3) Ingreso relacionado con

el proceso oncológico de base para cirugía por primera vez; 4)

Ser mayor de edad.

Criterios de exclusión: 1) Discapacidad sensorial grave que

dificulte la comprensión y la realización de las pruebas que se

utilizarán; 2) No dominar el idioma español con fluidez; 3) Tener

un trastorno psiquiátrico agudo o crónico; 4) Deterioro cognitivo

grave.

Recogida de Información: Al ingreso del paciente, tras com-

probar los criterios de inclusión y obtener su consentimiento,

se recogieron datos demográficos y del proceso. A todos ellos

se les entregaron cuestionarios autoadministrados para valorar

estado de ansiedad (STAI) y un breve cuestionario diseñado “

ad

hoc

” para evaluar la información recibida y la comprensión de

la misma. Todos los pacientes incluidos en el estudio dieron su

consentimiento a participar después de haber sido informados

de manera exhaustiva.

Variables dependientes: Ansiedad Estado y Ansiedad rasgo,

escala numérica que oscila en cada caso entre 0 y 60 puntos.

Variables independientes: Edad (años cumplidos), Sexo, Es-

tado civil (Casado, otros), Nivel de estudios (Sin estudios, prima-

rios, secundarios, universitarios), Trabajo (Activo, Jubilado, Ama

de Casa, Otros), Soledad (Vive solo o acompañado), Riesgo anes-

tésico (ASA), Anestesia previa (No, Si), variables relacionadas con

la información proporcionada (se detallan en las tablas 3 y 5)

La muestra final estuvo integrada por 150 pacientes ingre-

sados en los servicios de cirugía general y de aparato digestivo,

urología, ginecología y otros, seleccionados de forma aleatoria

durante la estancia preoperatoria. Con este número de pacien-

tes se pueden detectar diferencias significativas para variaciones

porcentuales de 12 puntos sobre un porcentaje de referencia

inferior a 18 puntos, con una potencia del 80% y un error alfa

del 5%.

Análisis de los datos: El análisis estadístico se realizó con

el paquete Stata 12.0. Para las variables cualitativas se han esti-

mado frecuencias y se ha utilizado la Chi cuadrado para verificar

asociaciones. Para las variables cuantitativas se estimó el valor

medio y su intervalo de confianza al 95%, y se utilizó el análisis de

la varianza de una vía para comparar medias. Finalmente se uti-

lizó el análisis de varianza multivariable, ajustando por anestesia

previa, edad, nivel de estudios, y nivel de riesgo ASA.

RESULTADOS

En general y, teniendo en cuenta los valores del test de

ansiedad STAI, las mujeres presentaron un mayor grado de an-

siedad, tanto de estado (STAI E), como de rasgo (STAI R). Estos

datos, junto a las medidas de dispersión, así como la mediana,

rango y percentiles se detallan en la tabla 1.

Las importantes diferencias por sexo obligan a evaluar los

datos por separado. Respecto a la ansiedad estado -STAI E- no

se encontró ninguna asociación significativa con las variables

demográficas y clínicas, ni en hombres ni en mujeres (Tabla 2).

En hombres se observó un nivel de ansiedad mayor en aquellos

que no recibieron o no recordaban haber recibido información

sobre posibles problemas o complicaciones derivados del pro-

cedimiento anestésico (p<0,05). En las mujeres la propia infor-

mación contribuye a crear mayor ansiedad en su variante esta-

do, al mismo tiempo que se asocia, como en hombres, a menor

ansiedad rasgo.

Ansiedad – Estado Ansiedad - Rasgo

Varones Mujeres Varones Mujeres

Media

21,49 27,20 18,91 23,52

Desv. Estándar

10,38 12,25 8,67 11,59

Varianza

107,84 150,16 75,23 134,30

Mediana

21

25

17

22

Percentil 25

14

19

12

14

Percentil 75

25

34

24

33

Rango-Limite Inferior

0

6

8

6

Rango-LimiteSuperior

55

57

49

55

Tabla 1. Características del grado de ansiedad (Estado y Rasgo)

estratificadas por Sexo.