

162
Olga Muñoz Bonet
Soporte Vital Básico, la asignatura pendiente en los universitarios
Análisis Estadístico
Los datos se analizaron mediante el programa Microsoft
Excel 2010. Asimismo, se calcularon las frecuencias y porcen-
tajes de las variables cualitativas, y las medidas de centraliza-
ción y dispersión de las variables cuantitativas.
RESULTADOS
Encuestas de calidad
A los cursos de formación asistieron 146 estudiantes, 99
de ellos completaron las encuestas de calidad, y los alumnos
restantes no completaron el curso o lo completaron pero no
entregaron la encuesta cumplimentada.
Analizando las características de aquellos que asistieron
al taller y realizaron la encuesta, obtenemos los siguientes re-
sultados:
• Sexo. El 73% fueron mujeres, y el 27% hombres.
• Edad. El 60% tenían 18 años, 19 años el 17% y 20
años un 10%; mayores de 24 años el 4% y entre 20 y
24 años el 9%.
• Carrera que cursa. Divididas todas las carreras uni-
versitarias en seis grandes grupos, el 8% eran de
“Letras Puras”, el 35% de “Sociales y Humanidades”,
el 4% de Arte, el 8% de “Tecnológico y Ciencias Pu-
ras”, el 25% de “Ciencias de la Salud” sin incluir me-
dicina, y el 19% cursaban la carrera de Medicina.
Respecto a las variables en las que se evaluaba la instruc-
ción y la logística, la valoración del 1 como mínima y 5 como
máxima, se ven representadas en la Tabla 1. y Tabla 2.
La valoración de los docentes recogió la valoración de 5
sobre 5 en el 94% de los casos, siendo el 6% restante de un 4
sobre 5.
Y en la evaluación del impacto del taller, valorado con un
“Sí”, “No” o “No sabe/No contesta”, por un lado, el 100% de
los encuestados consideraron que era necesario aprender estas
técnicas, que resulta beneficioso para la sociedad que se ense-
ñen y que sería útil impartir este tipo de talleres en colectivos no
relacionados con profesiones sanitarias. Por otro lado, el 41%
de los encuestados habían realizado en otra ocasión un taller
similar, y hasta el 95% de los encuestados se vieron capaces de
poner en práctica las técnicas aprendidas si fuese necesario.
Cuestionarios
De los 99 estudiantes a los que se le envió el cuestionario,
respondieron 29 de ellos, y entre los resultados obtenidos el
100% contestaron que “Sí” realizarían todos los pasos de la ca-
dena de supervivencia, excepto 3% que respondió con un “No”
a realizar la posición lateral de seguridad y comenzar la RCP.
Página de Facebook
Soporte Vital Básico – SVB para Uni-
versitarios
Desde el 7 de diciembre de 2015 que se creó, hasta el 18
de mayo 2016 se ha registrado que 218 personas diferentes
o usuarias únicas (UU) han indicado
“Me gusta”
en la página,
siendo el 66% mujeres de entre 18 y 24 años, y el 27 hombres
de la misma edad. Analizando el alcance y las acciones en la
página descubrimos que 352 usuarios únicos (UU) han com-
partido historias sobre la página, siendo el 63 % mujeres entre
18 y 24 años, y el 24% hombres de la misma edad, y hasta
11.574 UU han visto algún contenido asociado con la página; y
de manera global, se han creado 23.753 reacciones por algún
contenido asociado a la página, alcanzando el video hasta 510
reproducciones, por 460 UU.
DISCUSIÓN
En nuestro país, a nivel local y autonómico, existen dis-
tintas iniciativas que intentan seguir las recomendaciones del
Plan Nacional de RCP, CERCP y ERC, publicando sus experien-
cias con proyectos como el programa PROCES de Barcelona, el
ABC que Salvavidas de Navarra, el Programa “RCP na aula” de
Lugo, o el Plan Salvavidas en Andalucía (6, 9 y 5).
Con los datos obtenidos mediante este estudio, analiza-
mos las características de los sujetos que realizaron los cursos
de formación, hasta un 80% cursaban carreras universitarias
en las que en ningún momento recibirían formación en SVB
y RCP, puesto que debemos de tener en cuenta que sólo en
los grados de Medicina y Enfermería se recibe una instrucción
obligatoria durante la formación universitaria en la Universi-
dad de Granada. Además, hasta el 41% de los asistentes habían
realizado previamente un taller de SVB, por lo que concluimos
que los alumnos participantes en esta formación están muy
concienciados, motivados y comprometidos con el aprendizaje
de conocimientos y habilidades de SVB, con independencia de
la futura profesión que desempeñen, que podrá estar o no re-
lacionada con el ámbito sanitario.
Si comparamos el diseño y estructura de estos talleres
con el de otros programas, como el PROCES de Cataluña, de-
sarrollado en escuelas para alumnos de entre 14 y 16 años,
uno de sus ejes fundamentales era la instrucción por parte de
los propios profesores del centro, para lograr una mayor im-
plicación y conseguir llegar mejor y a más alumnos (6). En el
caso de nuestro estudio, el equipo docente estaba formado
por estudiantes con experiencia formativa en SVB, y el hecho
de realizar los cursos en espacios y horarios cómodos para los
asistentes y en su lugar de residencia, obtuvo una valoración
muy positiva por los encuestados.
Por otro lado, consideramos que los resultados de la ins-
trucción fueron efectivos, pues el 95% de los asistentes que
finalizaban los cursos se veían capaces de actuar si era necesa-
rio. Pese a que en ciertos estudios consideran que la retención
de las habilidades es mayor cuanto mayor sea la duración del
curso (10), la curva del olvido en relación a los conocimientos
sigue una relación similar. Teniendo esto en cuenta, y para in-
tentar compensarlo, mediante la plataforma virtual en la red
social Facebook, se ha potenciado el refuerzo de los cursos o
“re-entrenamiento” no presencial, para atenuar dicha curva
del olvido de los conocimientos y habilidades. Así, según los
resultados recogidos en alcance, reacciones y seguidores (“me
gusta”) de la página y sus publicaciones, podemos valorar la
tarea de divulgación y “re-entrenamiento” del SVB en redes
sociales como efectiva, y en base a la respuesta a los cuestio-
narios, con un 100% de reafirmación a ser parte de la cadena
de la supervivencia, valoramos este método como efectivo
para recordar las técnicas.
Respecto a la elección de una población universitaria, se
reconoce el hecho de que son jóvenes con demostrada capaci-
dad intelectual para aprender y asimilar con relativa facilidad
las técnicas de SVB. El segundo aspecto es que, si las emer-
gencias extrahospitalarias predominan en la calle y lugares
públicos, los jóvenes son una parte de la población con una
vida activa fuera de casa y presentan una gran predisposición
a actuar en caso de una emergencia vital (4 y 3). Por último, se
trata de una apuesta con beneficio a corto largo plazo, ya que
se aumenta el número de profesores, abogados, ingenieros,
psicólogos, artistas y un largo etcétera de adultos que esta-
rán capacitados para actuar en el futuro. El coste económico
de este programa, puede considerarse mínimo, pues se basa,
principalmente, en una implicación sin ánimo de lucro, donde
los centros privados en los que se impartían los cursos facili-
taban las instalaciones, el centro de enseñanza de SVB de la
facultad de medicina proporcionó los simuladores, los instruc-
tores, estudiantes de medicina y enfermería, compartieron los
conocimientos de SVB que adquieren en su formación univer-
sitaria, y la plataforma virtual no requiere de una contratación
económica.