

161
Olga Muñoz Bonet
Soporte Vital Básico, la asignatura pendiente en los universitarios
INTRODUCCIÓN.
La parada cardiorrespiratoria (PCR) es un problema grave de
salud pública en los países industrializados debido a que se alcan-
zan hasta 1.000 muertes diarias en Europa y 100 muertes diarias en
España (1), y entre los que sobreviven, más del 50% sufren secue-
las neurológicas irreversibles. Pese a ello, sabemos que la PCR es
una situación potencialmente reversible con una rápida y adecuada
asistencia médica básica basada en maniobras de reanimación car-
diopulmonar (RCP).
Si tenemos en cuenta quemás del 80 % de las PCR se producen
fuera del medio sanitario, y la mayoría en presencia de testigos (60
% en nuestro país), estos van a definirse como el primer eslabón de
la cadena de supervivencia (2). Sin embargo, menos del 25% de los
testigos disponen de formación reglada en soporte vital (SVB) (3).
En base a todo lo comentado, instituciones médicas nacio-
nales, como
el Plan Nacional de RCP
y posteriormente, el
Consejo
Español de Resucitación Cardiopulmonar (CERCP
), e instituciones
internacionales como la
European Resuscitation Council (ERC) o la
American Heart Association (AHA)
concluyen que podría reducirse
considerablemente el número de muertes por PCR si aumentara la
formación en maniobras de RCP en la población (4 y 5).
Se han desarrollado proyectos de formación orientados a ni-
ños, a jóvenes y a adultos, donde los niños y jóvenes parecen tener
mayor facilidad para el aprendizaje de habilidades y conocimientos
(3 y 6). Sin embargo, por los estudios publicados hasta el momen-
to, los menores de 18 años y mayores de 50 años obtuvieron peo-
res resultados en cuanto a eficiencia, presentándose los jóvenes y
profesionales del ámbito sanitario como la población diana ideal
para iniciar estos programas, tanto por tener mayor probabilidad
de presenciar una PCR, como por tener mayor predisposición para
intervenir (4).
Asimismo, considerando la eficiencia en la formación en SVB
en jóvenes, y la influencia de variables culturales y sociodemo-
gráficos en los resultados (7), se ha desarrollado un proyecto de
formación de SVB en estudiantes universitarios, en el cual se han
enseñado medidas para identificar y responder ante un paciente
inconsciente, que sufre una obstrucción de la vía aérea, o que se
encuentra en PCR. Dichos estudiantes cursaron carreras relaciona-
das o no con el ámbito sanitario, y residían en Colegios Mayores
y Residencias Universitarias de la Universidad de Granada, centros
en los cuales se impartieron los talleres durante el curso académico
2015-2016.
El objetivo genérico de este trabajo es realizar un estudio
prospectivo de interés social en el que se analizará la valoración
del curso por parte de los participantes, así como su compromiso
y capacidad para activar la cadena de la supervivencia y poner en
práctica las medidas de SVB, es decir, realizar un análisis del impacto
producido por esta formación.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se trata de un estudio descriptivo observacional y transversal
en el que se recogen las valoraciones de los estudiantes universi-
tarios, con carreras relacionadas o no con el ámbito sanitario, que
asistieron a los cursos presenciales de Soporte Vital Básico durante el
periodo comprendido entre octubre de 2015 y abril de 2016. Dichos
cursos se realizaron en los Colegios Mayores y Residencias Universi-
tarias de la Universidad de Granada, en los cuales residen. Además,
se analizará la respuesta en redes sociales de los talleres realizados y
la divulgación de las medidas de SVB entre la población universitaria.
Características del curso
Los cursos de SVB seguían un modelo conceptual basado en
las recomendaciones (8) de 2010 y 2015 del
European Resuscitation
Council (ERC
),
American Heart Association
(AHA) y el
Plan Nacional
de RCP de la SEMICYUC (Sociedad Española de Medicina Intensiva,
Crítica y Coronaria
).
Para asegurar una mayor asimilación de las habilidades a
aprender, se realizaba una simulación de situaciones reales en las
que sería necesaria la práctica de medidas de SVB, con juegos de rol
y simuladores de soporte vital.
Al fin de cada curso de dos horas, se repartieron encuestas de
calidad (Figura 1.) y una hoja resumen con el algoritmo de actuación
para instar al mantenimiento del conocimiento, con recursos en red
para el reciclaje de las técnicas aprendidas mediante videos, fotos y
cuestionarios.
Población de estudio
Los participantes de los cursos eran estudiantes de la Univer-
sidad de Granada, mayores de 18 años, residentes en los Colegios
Mayores Isabel la Católica, Montaigne, Santa María y Albayzin, y Re-
sidencias Universitarias Angélica y María Inmaculada.
Las encuestas de calidad fueron rellenadas anónima y presen-
cialmente por la mayoría de los asistentes a los cursos, y entre los
mismos, una muestra de 28 estudiantes respondió posteriormente
a una reevaluación de los conceptos y medidas aprendidas median-
te electronic learning.
Mecanismos de divulgación
Se diseñó una página de Facebook denominada
Soporte Vital
Básico – SVB para Universitarios
en la que se promocionaron los
cursos que estaban concertados, se compartieron las experiencias
de los talleres realizados en los centros., y se publicaron videos y
fotos que servían de recordatorio de las medidas de SVB. Además
se planteó como una plataforma de comunicación de los visitantes
de la página para compartir sus experiencias, sus dudas o sus opi-
niones.
RECOGIDA DE DATOS Y VARIABLES
Los datos empleados para el estudio se obtuvieron de las en-
cuestas de calidad y los cuestionarios enviados por correo electrónico
a los estudiantes que acudieron a los cursos. Además, se analizaron
los resultados estadísticos de la difusión de conocimientos de SVB en
la página de Facebook
Soporte Vital Básico – SVB para Universitarios.
Encuesta de Calidad
La encuesta de calidad se proporcionaba a todos los asistentes
al finalizar el taller, y tenían la opción de poder entregarla comple-
tada en el momento o con un margen de una semana (Figura 1.).
Incluía variables relacionadas con la identificación del encues-
tado, variables específicas de calidad sobre los contenidos, el dise-
ño del curso, el grado de dificultad y asimilación de los conceptos y
habilidades, sobre los docentes, sobre la logística, y una valoración
cualitativa del impacto personal del taller. Por último, se habilitó un
espacio como encuesta abierta.
Cuestionario
El cuestionario era enviado a todos aquellos estudiantes que
habían facilitado su email en el encuesta, entre 1 y 3 meses después
de que hubieren asistido al taller. En dicho cuestionario, se evaluaba
cualitativamente la capacidad de responder de los cuestionados en
cada uno de los pasos de la cadena de la supervivencia ante una
posible emergencia sanitaria.
Página de Facebook
Soporte Vital Básico – SVB para Uni-
versitarios.
Se trata de una página pública en la popular red social Face-
book, de la que se han exportado los datos estadísticos de las si-
guientes variables:
Me gusta de la página, Alcance y Acciones en la
página, Reacciones a las publicaciones, Número de reproducciones
de los videos,
así como variables demográficos de los usuarios de la
página.