

163
Olga Muñoz Bonet
Soporte Vital Básico, la asignatura pendiente en los universitarios
CONCLUSIONES
La enseñanza de las maniobras de SVB resulta atractiva
para los universitarios, independientemente de la futura profe-
sión que desempeñen.
El proceso de aprendizaje es fácil, presentando una capa-
cidad muy rápida para la adquisición tanto de los conocimientos
como de las habilidades y actitudes.
Los resultados preliminares apuntan hacia una curva del
olvido lenta en relación con los conocimientos aprendidos.
Los estudiantes universitarios muestran una actitud proac-
tiva para enfrentarse a las situaciones emergentes.
Las características de estas acciones formativas las con-
vierten en altamente eficientes en el contexto universitario en
las que se han realizado.
AGRADECIMIENTOS
A los estudiantes de los Colegios Mayores y Residencias
Universitarias que participaron en el proyecto, así como los es-
tudiantes colaboradores en la docencia de los cursos.
BIBLIOGRAFÍA
1.
Cárdenas Cruz A, Parrilla Ruiz F, Cárdenas Cruz D, Gómez
Jiménez FJ, Lobón Hernández JA, et al. Romero Palacios PJ.
Implementación de un Programa Reglado de Formación en
Soporte Vital Avanzado dentro del mapa competencial de
los futuros alumnos del Grado Superior de Medicina de
la Universidad de Granada. Actual. Med.2014; 99: (791):
27-30
2.
Reinier A. Waalewijn, Jan G.P. Tijssen, Rudolph W. Koster.
Bystander initiated actions in out-of-hospital cardiopulmonary
resuscitation: results from the Amsterdam Resuscitation
Study (ARREST). Resuscitation 50 (2001) 273–279. Obtenido
de:
www.elsevier.com/locate/resuscitation.3.
Roser GarcíaGuasch yManel Cerdà. Enseñanza de la reanimación
cardiopulmonar a la población: uno de los pilares para mejorar la
supervivencia de los pacientes en paro cardíaco. Med Clin (Barc).
2005;124(1):13-5
4.
M.A. Díaz-Castellanos, A. Fernández-Carmona, A. Díaz-Redondo,
A. Cárdenas-Cruz, R. García-del Moral, J. Martín-Lopez, T. Díaz-
Redondo. Enseñando soporte vital básico a la población general.
Análisis de las intervenciones de los alumnos. Medicina intensiva,
ISSN 0210-5691, ISSN-e 1578-6749, Vol. 38, Nº. 9, 2014, págs.
550-557
5.
M. Cerdàa, M. Chanovas Borrasa, X. Escalada Roiga, C. Espuny
Vidalb, Grupo de trabajo de SVB a Educació de les Terres del
Ebre. Plan piloto de formación en soporte vital y RCP en las
escuelas. Med Intensiva.2011;35:433-41.
6.
Ò. Miró, N. Díaz, X. Escalada, F.J. Pérez Pueyo, M. Sánchez.
Revisión de las iniciativas llevadas a cabo en España para
implementar la enseñanza de la reanimación cardiopulmonar
básica en las escuelas. An. Sist. Sanit. Navar. 2012, Vol. 35, Nº
3, septiembre-diciembre.
7.
Díaz Castellanos MA, Fernández Carmona A, Díaz Redondo
A, Cárdenas Cruz A, Díaz Redondo T. Influencia de los
factores sociodemográficos en la adquisición de habilidades
en soporte vital básico. Revista de la Sociedad Española de
Medicina de Urgencias y Emergencias, ISSN 1137-6821, Vol.
26, Nº. 3 (Junio), 2014, págs. 202-205
8.
Fabián C. Gelpi, y el equipo internacional de proyecto de
los aspectos destacados de las Guías de la AHA (Edición en
español). Aspectos destacados de la actualización de las
Guías de la AHA para RCP y ACE de 2015. Guidelines 2015.
CPR & ECC.
9.
Cave DM, Aufderheide TP, Beeson J, Ellison A, Gregory
A, et al Hazinski MF. Importance and implementation of
training in cardiopulmonary resuscitation and automated
external defibrillation in schools: a science advisory from the
American Heart Association. Circulation. 2011;123:691–706
10. Mary E. Mancini, Jasmeet Soar, Farhan Bhanji, John E. Billi,
Jennifer Dennett, et al Judith Finn. Part 12: Education,
Implementation, and Teams 2010 International Consensus on
CardiopulmonaryResuscitationandEmergencyCardiovascular
Care Science With Treatment Recommendations. Circulation.
2010;122 (suppl 2):S539 –S581. Obtenido en:
http://circ.ahajournals.org.