

158
Pilar Navarro Pérez
Estudio de los números clausus y graduados en Medicina
DISCUSIÓN
Los principales resultados de este estudio mostraron el au-
mento de las plazas ofertadas de primer curso y de los gradua-
dos en medicina con diferente evolución anual para el periodo
de estudio. El número de graduados en medicina fue muy próxi-
mo a los valores de los números clausus y la tasa de gradua-
ción
alcanzó valores cercanos a 1 en el conjunto de facultades
medicina de Andalucía. Se reflejó una clara feminización de los
graduados en medicina con una tendencia incremental. La nota
media de acceso a la carrera de medicina siguió una tendencia
al alza con pequeños pero sostenidos aumentos. El modelo de
planificación de especialistas médicos deberá partir de los re-
sultados obtenidos y del contexto en el que se presentaron y
convendrá trabajar bajo diferentes escenarios y estableciendo
posibles valores de las variables número de plazas y número de
graduados por año(17–19,23). Así pues, los números clausus
para el acceso a las facultades de medicina, que se mantuvie-
ron constantes en Andalucía durante varios años, mostraron un
incremento a partir del año 2005, años en los que la percepción
del déficit de médicos fue mayor, y coincidiendo con la publica-
ción de los primeros estudios rigurosos sobre necesidades de
especialistas médicos del Ministerio de Sanidad (17,18). Estos
estudios, donde se trasladaron serios déficit para la década si-
guiente, provocaron que las Comunidades Autónomas solicita-
ran, en algunos momentos, hasta 7.000 nuevas plazas a las fa-
cultades de Medicina (24). Sabemos que la actividad reguladora
del sector público en el ámbito educativo es de largo alcance
temporal; una nueva plaza de medicina hoy, no se traduce en un
médico en ejercicio hasta que al menos no transcurren 10 años.
Por esta razón, la planificación de la formación debería de ser
una estrategia de largo alcance y en coordinación con el sector
salud (14) que debe expresar y coordinar sus necesidades con
este otro sector.
Por otro lado, la tasa de graduación promedio y su evolu-
ción nos permitió valorar que cada año se graduaron un número
de estudiantes muy próximo a los que entraron en la promoción
correspondiente; no obstante, debe ser un valor a monitorizar
porque se otorga una tasa mayor de graduación a las facultades
de Medicina con una mayor bolsa de estudiantes que no conclu-
yen en el periodo de seis años y que van acabando en los años
sucesivos o que recibe más traslados de otras facultades. Esta
limitación no nos permite conocer cuáles son las facultades con
una mejor tasa de graduación. No obstante, hay que considerar
que los números clausus reducen el fracaso académico, frente a
las altas tasa de abandono y fracaso académico previas a la im-
plantación de los mismos (14); sabemos que actualmente acce-
den a las facultades de Medicina los estudiantes con los mejores
expedientes y resultados en la prueba de selectividad. También
podemos hacer una aproximación a la disponibilidad de nuevos
graduados a partir de indicadores como la tasa de abandono de la
carrera universitaria. Según datos publicados por el Ministerio de
Educación Cultura y Deporte, la tasa de abandono del estudio se
relacionó en función de la nota de admisión (25). En los datos na-
cionales, se observó una relación inversa entre nota de admisión
y tasa de abandono, es decir, a menor nota de admisión mayor
tasa de abandono (25). En el caso del acceso a las facultades de
Medicina y teniendo en cuenta que la nota media de admisión
se situó en el intervalo (12-14) las tasa de abandono en el primer
año de ingreso fueron del 7,4% en el curso 2013-2014 (25) y del
5% en el 2014-2015 (26) a nivel nacional.
Asimismo, y de forma complementaria, deberíamos identifi-
car la bolsa de estudiantes que hay en las facultades de Medicina
que se gradúan en un tiempo superior a los 6 años que dura el
ciclo formativo. Los indicadores académicos en el caso de Me-
dicina fueron de los mejores de los títulos de grado del sistema
universitario español en el que se observó una clara correlación
entre los estudiantes de medicina, que accedieron con la nota
más alta, 11,97 y obtuvieron en su expediente académico univer-
sitario la segunda mejor nota por ámbito 7,42 (25). Esto también
se manifestó en la tasa de rendimiento (créditos superados frente
a matriculados) que se situó en el 87,4% en el curso 2011-2012
(25) y del 88,5% en el curso 2012-2013 a nivel nacional (26). Por
otro lado, los datos de este estudio mostraron que el 74% de los
estudiantes de medicina finalizaron sus estudios con una edad
menor o igual a 24 años por lo que cabe esperar que invirtieran
exclusivamente los 6 años de duración del grado académico. Con
estos datos se hace difícil la caracterización del stock de estudian-
tes que no realizaron la carrera en los 6 años estipulados y que
influye después en los graduados por promoción elevando los da-
tos de nuestro estudio al 98% de media.
Otro valor a tener en cuenta es la tasa de feminización de
los estudiantes de medicina que fue en aumento a lo largo del pe-
riodo estudiado. Esta dimensión es importante tenerla en cuenta
con vistas al diseño de políticas de recursos humanos en el siste-
ma sanitario, objetivo de los procesos de planificación; tal y como
señala Saletti-Cuesta (27) las mujeres no siguen los modos tradi-
Graduados
Mujeres
% Graduados
Hombres
%
2002-2003
556
64% 313
36%
2003-2004
537
63% 311
37%
2004-2005
550
59% 322
35%
2005-2006
583
65% 310
35%
2006-2007
523
64% 291
36%
2007-2008
544
67% 273
33%
2008-2009
563
69% 252
31%
2009-2010
587
69% 262
31%
2010-2011
577
67% 285
33%
2011-2012
608
68% 284
32%
2012-2013
700
70% 297
30%
No disponible la serie completa de datos (2001-2002 a 2014-2015).
Tabla 5. Distribución del número de graduados según sexo para
el conjunto de facultades de Medicina de Andalucía. Fuente:
Elaboración propia a partir de la información de la Unidad
Estadística de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de
la Junta de Andalucía.
Tabla 6. Tasa de graduación por promoción para las cinco
facultades de Medicina andaluzas. Fuente: Elaboración propia
a partir de la información de la Unidad de Estadística de la
Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de
Andalucía.
Año
Inicio
Año
Fin
Cádiz Córdoba Granada Málaga Sevilla
2002-
2003
2007-
2008 0,71 0,88
0,98
1,14 0,93
2003-
2004
2008-
2009 0,82 0,97
1,02
0,90 0,90
2004-
2005
2009-
2010 0,74 1,26
1,00
1,16 0,88
2005-
2006
2010-
2011 0,92 1,17
1,10
0,85 0,91
2006-
2007
2011-
2012 0,85 1,13
1,09
1,03 0,85
2007-
2008
2012-
2013 0,81 1,38
1,05
0,96 0,99
No disponible la serie completa de datos (2001-2002 a 2014-2015).