

155
Pilar Navarro Pérez
Estudio de los números clausus y graduados en Medicina
INTRODUCCIÓN
En el marco de las políticas de salud se reconoce desde hace
tiempo la importancia de disponer de evidencias y datos para la
toma de decisiones informadas en los sistemas de salud y en el
desarrollo de los recursos humanos para la salud en particular. Los
profesionales sanitarios son fundamentales para la gestión y pres-
tación de servicios de salud, y en la mayoría de países representan
un alto porcentaje del presupuesto nacional destinado a salud (1).
En el caso de las Comunidades Autónomas en España para el año
2013 fue del 46,1% sobre total de gasto sanitario público consoli-
dado (2).
Es por ello que los procesos de planificación de recursos hu-
manos en salud en el entorno internacional (3), en general, y en el
europeo de la misma forma, han adquirido en la última década una
gran relevancia. Estos procesos buscan estimar las necesidades de
recursos humanos que serán necesarios en el futuro de manera
que se disponga en todo momento y en el lugar adecuado, de las
personas necesarias, con las competencias y actitudes adecuadas,
haciendo el trabajo conveniente y con la productividad y coste ap-
ropiado (4,5) habiéndose convertido en un elemento de calidad de
primer orden.
En concreto, el objetivo esencial del sistema planificación de
Recursos Humanos en Salud de los países de la Organización para
la Cooperación y el Desarrollo Económicos es lograr el equilibrio
entre la oferta y la demanda para una profesión especifica (6).
En el caso de la profesión médica adaptar de forma
equilibrada la oferta y la demanda de profesionales sanitarios
desde la perspectiva de obtener los mejores resultados en salud
es una cuestión sumamente compleja. Esta requiere de un análisis
pormenorizado y riguroso de numerosos factores y tomar un
conjunto de decisiones adecuadas y coherentes sobre los que son
modificables.
Es por ello que en el proceso de planificación es necesario
identificar y medir las variables que influyen en la disponibilidad
de médicos de un país. Las variables que se identifican por el lado
de la oferta son las que condicionan el número de graduados de
medicina tales como los ingresos y graduados de las facultades de
medicina. En segundo lugar, la necesaria armonía entre los egresos
de las facultades de Medicina y la oferta de plazas de formación
médica especializada y otras posibles vías de especialización. Por
último todos aquellos factores demográficos, laborales y flujos mi-
gratorios que influyen en la disponibilidad de especialistas en un
país (7–10). Cabe destacar que la oferta de plazas de especialistas
en formación debe satisfacer las expectativas de los médicos grad-
uados pues se requiere el título de médico especialista para poder
ejercer en el sistema sanitario público (11,12).
España ha pasado por ciclos en los que se ha alternado
el superávit de médicos con serios déficit para la cobertura de
puestos(13–15), lo cual provocó que tanto desde el Ministerio de
Sanidad como desde las comunidades autónomas se pusieran en
marcha procesos estratégicos de planificación de las necesidades
de especialistas para adecuar la oferta formativa de residentes
(16–19).
En España sonmúltiples los actores que intervienen en el pro-
ceso de planificación. La Conferencia General de Política Universi-
taria autoriza las plazas de grado, pero, al final, la competencia está
transferida a las Comunidades Autónomas (CCAA). La Conferencia
recomienda el número de plazas anuales pero la oferta depende
en última instancia de las Universidades. Estas pueden ofertar el
total de plazas que ha pasado la verificación de la ANECA (Agencia
Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación) si obtienen
la aprobación de las autoridades autonómicas. Por otro lado, la
Comisión de Recursos Humanos del Sistema Nacional de Salud
es la que establece y regula la oferta de plazas de especialistas en
formación y en última instancia es el Sistema Sanitario (público y
privado) el que absorbe los especialistas formados.
El sistema sanitario público de Andalucía realiza un ejercicio
periódico de planificación con el objetivo de disponer de infor-
mación para adoptar decisiones sobre las necesidades de médicos
especialistas de acuerdo a proyecciones de la oferta de médicos y
una estimación de la demanda de servicios. El modelo de planifi-
cación adoptado incluye, por tanto, factores ligados a la oferta o
disponibilidad de especialistas (8,17,18), y a su vez diferencia tres
niveles de análisis; el primero incluye variables vinculadas al nivel
de licenciados o graduados en Medicina (números clausus, licen-
ciados/graduados anuales, títulos reconocidos y homologados
año). En segundo lugar, las vinculadas con la formación médica
especializada tales como la oferta anual de plazas de especialistas
en formación, el número de plazas de especialistas ocupadas, el
número de abandonos, el número de especialistas que recirculan
o se re-especializan y, por último, las relacionadas con especialistas
en ejercicio (número de efectivos en ejercicio según sexo y edad,
tasa de mortalidad, numero de jubilaciones, emigración y otras sal-
idas o abandonos del ejercicio asistencial en el sistema de salud).
La construcción de este modelo exige disponer de infor-
mación que permita el ejercicio regular de este proceso. En concre-
to y con respecto a la formación es necesario disponer del número
de profesionales médicos que se gradúan. Para ello se parte de la
información sobre los estudiantes de medicina y tendencias de los
últimos años (20).
Este artículo tiene por objetivo caracterizar la evolución de
los números clausus y graduados de medicina en las facultades an-
daluzas para su inclusión en el desarrollo de un modelo de proyec-
ción para la planificación de especialistas médicos en Andalucía.
MATERIAL Y MÉTODOS
Diseño.
Se realizó un estudio descriptivo de las plazas oferta-
das o números clausus, matriculados y de la nota de admisión para
el primer curso del grado de Medicina y del número de graduados
en las facultades de Medicina de Cádiz, Córdoba, Granada, Málaga
y Sevilla en el periodo los cursos comprendidos entre 2001-2002
hasta 2014-2015.
Datos.
Se trabajó con datos agregados disponibles de Minis-
terio de Educación Cultura y Deporte (23) y de la unidad estadística
de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de
Andalucía (24) para el periodo de estudio.
Análisis de datos.
Se estudió la distribución interanual, pro-
vincial, valor medio, desviación estándar y crecimiento porcentual
del
número de plazas de primer año y del número de graduados
en las cinco facultades de Medicina andaluzas. Se describió la evo-
lución interanual de las notas de acceso de las facultades de medi-
cina. Se caracterizó el sexo y distribución etaria de los graduados.
Se estimó la tasa de graduación por promoción definida como la
razón entre el nº de graduados en el año X frente al nº de alumnos
que accedieron por el cupo de números clausus en cada una de las
facultades de Medicina de Andalucía en el año X-6.
Fuentes de información.
La oferta de plazas en las facultades
deMedicina y matriculados de primer año se caracterizó a partir de
los datos de las estadísticas publicadas por el Ministerio de Educa-
ción Cultura y Deporte (21) para el periodo 2001-2014.
Los datos del conjunto de graduados en las facultades de Me-
dicina se obtuvieron de la unidad de estadística de la Consejería
de Innovación, Ciencia y Empresa para el periodo desde el curso
2002-2003 hasta 2012-2013 (22) por no estar disponible la serie de
estudio completa.
RESULTADOS
La oferta de plazas de primer año en las facultades de Me-
dicina en Andalucía pasó de 888 en el curso 2001-2002 a 1018 en
el curso 2014-2015 lo que supuso una tasa de crecimiento por-
centual del 12,8% en el periodo. Este crecimiento no se produjo
de forma sostenida, sino que alcanzó un máximo en la oferta en