Background Image
Table of Contents Table of Contents
Previous Page  35 / 58 Next Page
Basic version Information
Show Menu
Previous Page 35 / 58 Next Page
Page Background

35

Gonzalo Lendínez Sánchez

CélulasMadre endometriales: Aplicaciones clínicas y terapéuticas

Las células madre pueden ser de diversos tipos: adultas,

entre las que destacan: célula madre mesenquimal (MSC), célula

madre hematopoyética (HSC), multipotent adult progenitor stem

cell (MAPC) y embrionarias: células madre del cordón umbilical

(UCBSC) y células madre embrionarias (ES)

[2].

A pesar de que

las células madre embrionarias tengan mayor potencialidad,

presentan una serie de inconvenientes en comparación con las

células madre adultas

[3]

:

1. Son más difíciles de cultivar, al tener más necesidades

que las células madre adultas.

2. Las células madre embrionarias requieren más pasos

hasta diferenciarse en la célula definitiva funcional.

3. Las células madre embrionarias forman teratomas.

4. El rechazo inmunológico es mayor con las células

madre embrionarias.

5. Conflictos éticos.

Sin embargo estas células madre adultas también

presentan el inconveniente de ser obtenidas por

procedimientos invasivos además de no presentar tasas de

proliferación tan elevadas

[2].

En el año 2004 Gargett y colaboradores

[4]

descubrieron

una población de células madre adultas presentes en el

endometrio. Son las células madre endometriales (EnSC) que

en investigaciones posteriores han demostrado una serie de

ventajas frente a las células madre adultas provenientes de

la médula ósea al ser fáciles de aislar, expandirse, proliferar

abundantemente, no suponer un método invasivo ni requerir

anestesia

[2, 5, 6]

. Más recientemente se ha descrito una

población con unas características muy similares a las EnSC que

están presentes en la sangre menstrual, son las llamadas células

madre endometriales menstruales o células regenerativas del

endometrio (ERC)

[1, 4, 7, 8].

Estas ERC y las anteriormente

EnSC son células descritas muy reciente en la literatura científica

y sus propiedades y posibles aplicaciones aún no han sido

completamente investigadas.

Al tratarse de células madre su principal aplicación estará

encaminada hacia la medicina regenerativa y existen numerosos

artículos de ensayos y experimentación tanto en animales como

en seres humanos. El objetivo de este artículo de revisión

es dar a conocer las características, avances y aplicaciones

terapéuticas que tienen las EnSC y las ERC en los campos de

la medicina regenerativa. Al considerar la significación médica

y las aplicaciones terapéuticas es necesario identificar las

enfermedades en las que intervienen o pueden tener relación

las EnSC y ERC. En concreto describiremos la endometriosis por

ser la más prevalente y haberse demostrado que las EnSC y las

ERC juegan un papel principal en su fisiopatología.

MATERIAL Y MÉTODOS

Se tuvieron en cuenta 32 artículos procedentes de la base

de datos PubMed al seleccionar todos los artículos de los últimos

10 años hasta el 23/07/2016, resultantes de la búsqueda de las

palabras: (“Endometrial stem cells” OR “Endometrial regenerative

cells”) AND (endometriosis OR “cell therapy” OR inflammation OR

“tissue engineering”[title])

CUERPO DE LA REVISIÓN

Fisiología del útero

El endometrio es un tejido dinámico a lo largo de la vida

reproductiva de la mujer que alterna procesos de crecimiento y

destrucción cada mes para la preparación del tejido encargado

de recibir el óvulo fecundado. Mensualmente ocurren procesos

de hiperproliferación y angiogénesis

[1]

. Esta perfecta armonía

fisiológica está bajo control de las hormonas sexuales femeninas

estrógenos y progesterona que provocan, entre otras acciones,

la diferenciación y proliferación de las células presentes en el

endometrio. Para ello resulta necesario la presencia de una

población de células madre adultas las cuales no fueron aisladas

con precisión hasta el año 2004

[4]

.

Las EnSC son responsables de la regeneración

del endometrio y la diferenciación hacia células más

especializadas (células endometriales decidualizadas) en lo

que se conoce como reacción de decidualización

[4, 9]

. La

decidualización se define como la transformación de las

células mesenquimales del endometrio a células secretoras.

Se inicia en respuesta a altas concentraciones de progesterona

que incrementan la concentración de AMPc en el tejido

[10]

.

La decidualización conlleva un ambiente proinflamatorio en

el útero que aumenta las interleuquinas (IL) circulantes que

actúan como señal para regular el proceso de implantación.

Esta respuesta inflamatoria es autolimitada y participa en el

control de calidad que las células decidualizadas realizan al

embrión recién implantado. El control de calidad implica la

acción de numerosas quimiocinas inflamatorias, radicales

libres, hormonas del estrés (cortisol) y se encarga de descartar

aquellos embriones no aptos

[10]

.

El endometrio presenta dos capas: la funcional y la basal.

La primera es la que se desprende en cada ciclo y se pueden

hallar células epiteliales (luminales y glandulares), estromales,

endoteliales y leucocitos. En la segunda se encuentran

principalmente las células progenitoras que originan la

proliferación del endometrio, sin embargo éstas también se

encuentran en la capa funcional pues es la que se desprende

en cada periodo y en la sangre menstrual se pueden encontrar

células madre adultas

[9, 11]

.

Características de las EnSC y ERC

Las EnSC son una población de células madre que incluye

tres poblaciones: Células madre mesenquimales endometriales

(eMSC), células madre epiteliales y las “side population cells”

(SP)

[3, 7]

. Estas EnSC han sido localizadas perivascularmente

a las arterias del endometrio

[4]

. Sin embargo existe otro tipo

de célula madre adulta en el endometrio. Son las células

madre endoteliales, las cuales proceden a partir de las SP y

no pueden ser aisladas a partir de la sangre menstrual, lo que

hace indicar que esta subpoblación se encuentra únicamente

en la capa basal que no se desprende y no se incluyen en la

clasificación

[4]

.

Numerosos autores han intentado definir el fenotipo y

características de las EnSC: Se consideran células mesenquimales

al presentar adherencia al plástico, proliferación y diferenciación

en numerosas líneas celulares

[4]

. En lo que respecta a los

marcadores moleculares por citometría de flujo, varios autores

definen a las EnSC por ser: CD29+, CD44+, CD73+, CD90+,

CD105+, CD146+. CD31-, CD34-, CD45-, CD133-, STRO1-

[2, 4,

11, 12, 13, 14]

. Es de destacar la ausencia del marcador STRO1,

pues en las células mesenquimales endometriales es negativo

mientras que es positivo en las células mesenquimales de la

médula ósea

[16]

. Respecto a los factores de transcripción EnSC

expresan NOTHC1, SOX2 y MSI1, Nanog, Oct4 y KLF4

[17, 18]

.

La reprogramación de células en células madre pluripotentes

inducidas (iPS) se lleva a cabo a través de la expresión de OCT4,

SOX2, KLF4 y c-myc

[3]

. El tener algunos de estos factores hace

que las EnSC sean una fuente de células para ser reprogramadas

más eficaz que el resto de células al emplear sólo 12 días en

el proceso, mientras que el tiempo estándar suele ser de 4

semanas

[3, 4, 7]

.

Las ERC por otra parte expresan CD29, CD44, CD73,

CD90, CD105, CD146 OCT-4 y MHC-I manteniendo la ausencia

de STRO-1

[7]

. Por otra parte expresan como factores de

transcripción SOX4, NANOG, SSEA-4 de forma muy variable y a

veces inexistente

[4]

.