Background Image
Table of Contents Table of Contents
Previous Page  36 / 58 Next Page
Basic version Information
Show Menu
Previous Page 36 / 58 Next Page
Page Background

36

Gonzalo Lendínez Sánchez

CélulasMadre endometriales: Aplicaciones clínicas y terapéuticas

Las propiedades y características que hacen a las EnSC unas

células madre de elección para futuros tratamientos son:

1. Facilidad de aislamiento y crecimiento, al ser obtenidas

las denominadas ERC de la sangre menstrual y las

EnSC de una biopsia de endometrio que no requiere

anestesia [1, 2, 7, 12]

2. Capacidad angiogénica[3, 4, 7, 12, 19]. Son capaces de

estimular el crecimiento de vasos sanguíneos, algo que

puede ser muy útil pues en ocasiones el problema de

un injerto es el fracaso en el aporte sanguíneo al nuevo

tejido.

3. Son capaces de proliferar muy rápidamente y duplicar

su población en 20 horas[7]

4. Expresan telomerasa [4] y han demostrado mantener

un cariotipo estable tras 40 pases [7].

5. Pueden diferenciarse en multitud de tejidos como

tejido neural [20, 21], hepatocitos [12], osteoblastos

[1], musculo liso [4], cartílago [4], tejido muscular

cardiaco[4], adipocitos [4], megacariocitos[1] y

páncreas [6].

6. Inducen la transformación de los macrófagos

tipo I responsables de la inflamación aguda en

macrófagos tipo II encargados de iniciar los procesos

de regeneración y reparación [4] Además aumentan

el número de linfocitos Treg [8]. Por ello se están

probando las EnSC en patologías inflamatorias crónicas

[3].

7. La baja expresión de moléculas de HLA-II y moléculas

co-estimuladoras de la respuesta inmune provoca una

baja alorreactividad, lo que hace a estas células viables

para un trasplante alogénico [4].

Aplicaciones en animales y humanos realizadas

Enmodelos animales han resultado ser útiles en la insuficiencia

ovárica [22], en el reemplazo de neuronas dopaminérgicas en

enfermedad de Parkinson [21]; aumentaron el número de islotes

beta-pancreáticos en el páncreas de ratones con diabetes tipo I [7],

mejoran la enfermedad de Duchenne en ratones al diferenciarlas

en tejido muscular esquelético [4], han sido utilizadas en ratones

infartados donde fueron diferenciadas a cardiomiocitos con la

consecuente mejora de la función cardiaca [4], administradas de

forma local su eficacia ha sido demostrada en modelos animales

para enfermedades inflamatorias crónicas como esclerosis múltiple

[3], encefalomielitis autoinmune [4] y colitis ulcerosa [8].

En humanos, las EnSC han sido utilizadas en un pequeño

ensayo en fase I de cuatro pacientes de esclerosis múltiple

donde las EnSC fueron administradas vía intravenosa e intratecal.

Los resultados no muestran reacción inmunológica o efectos

adversos un año después de la administración [3].

Otro estudio incluyó un paciente que padecía distrofia

muscular de Duchenne. Le fueron administradas inyecciones

intramusculares de EnSC. Los seguimientos realizados no

reportaron efectos adverso después de tres años y pusieron de

manifiesto un incremento en la fuerzamuscular y una disminución

de las enfermedades respiratorias [3].

Un tercer estudio usó las EnSC en un paciente con

insuficiencia cardiaca congestiva, al que le fueron administradas

EnSC por vía intravenosa, reveló un aumento de la fracción de

eyección desde un 30% a un 40% [3].

Endometriosis

Como toda célula del organismo, las EnSC pueden ser una

fuente de patología. Es el caso de patologías como endometriosis,

hiperplasia de endometrio, cáncer de endometrio y adenomiosis

[23]. En el presente artículo, de acuerdo con lo indicado con

anterioridad nos ocuparemos de la endometriosis por ser la más

frecuente y relevante ya que afecta al 6-10% de la población

femenina en edad fértil [24, 25]. Se define la endometriosis

como [11] “enfermedad crónica dependiente de estrógenos

caracterizada por la presencia de tejido endometrial fuera de la

cavidad uterina.” Aunque sea benigno prolifera en exceso, invade

tejidos y puede ser causa de infertilidad [11]. Los tratamientos

pueden ser quirúrgicos o médicos pero en ambos casos no son

definitivos y la enfermedad recidiva, parece ser que debido a las

EnSC [11, 25]. La causa de la endometriosis no está bien definida,

puede ser multifactorial y se han postulado varias teorías

[26]: Menstruación retrógrada, metaplasia celómica, restos

embrionarios, metástasis linfoides o vasculares, o células madre.

Entre todas estas teorías destaca la menstruación

retrógrada que provoca la colonización de las EnSC en el

peritoneo siendo éstas responsables de las recidivas [9, 11,

23, 25, 27, 28]. Sin embargo la menstruación retrógrada afecta

al 90% de la población femenina en edad fértil y sólo el 6-10%

padece la enfermedad [28]. Esto se debe a que las EnSC en una

paciente con endometriosis son diferentes a las que presentan

pacientes

sin endometriosis [15]. Se han encontrado alteraciones

y sobrexpresión de OCT4, NANOG y el protoncogén c-KIT en las

células madre que forman la tumoración en la endometriosis [24].

Otro artículo destaca el papel de la vía de señalización Notch1

en el origen de la enfermedad, apuntando que la infraexpresión

de estos receptores mejora la enfermedad y disminuye la

probabilidad de recidiva [25]. Finalmente otro estudio destaca el

aumento de los marcadores de superficie CD9, CD10 y CD29 en

EnSC de pacientes con endometriosis [27].

Es de destacar que, aunque son la mayoría, no todas las

endometriosis se encuentran en la cavidad peritoneal. Parece ser

que la endometriosis fuera de la cavidad peritoneal está causada

por células madre mesenquimales provenientes de la médula

ósea [11].

Futuras aplicaciones

Las EnSC son protagonistas en numerosas revistas de

actualidad científica al poder ser una potente terapia para

enfermedades degenerativas muy prevalentes como el Alzehimer

o el Parkinson [2, 29] ya que pueden ser diferenciadas hacia tejido

neural. También demuestran ser útiles en lesiones de órganos

y tejidos blandos como hígado o páncreas (diabetes tipo I) sin

embargo el mecanismo exacto sobre como las EnSC provocan la

regeneración y reparación de los tejidos aún no está claro y sería

necesario realizar más investigaciones al respecto [3].

Otra aplicación que en un futuro pueden tener las EnSC

es en el campo de los tejidos artificiales dentro de la ingeniería

tisular. Su facilidad de aislamiento y cultivo, su alta capacidad

Tabla 1: Marcadores fenotípicos y factores de transcripción de las

poblaciones de células madre endometriales

Marcadores de

superficie

Factores de

transcripción Referencias

eMSC

CD29,CD44,CD73,CD90,

CD105, CD146

NOTHC1,

SOX2 y

MSI1, Nanog,

Oct4 y KLF4

[2, 4, 11,

12, 13, 14,

17, 18]

Célula

madre

epitelial

Sin marcador específico Sin factores

específicos.

[4]

Side

population

cells

CD10, CD31, CD34

CD105, CD146,

Sin factores

específicos

[4]

ERC

CD29, CD44, CD73,

CD90, CD105, CD146

OCT-4 y MHC-I

SOX4,

NANOG,

SSEA-4

[4, 7]