Suplemento Revista nº 790 - page 8

8
original
SUPLEMENTO
Actual. Med.
2013; 98: (790). Supl. 8-48
Compromiso por la salud
Granada, un reino de mil años
medicina... Aún son numerosísimos los descubrimientos andalu-
síes que siguen estando vigentes, o que han supuesto el punto de
partida para las investigaciones médicas de las que Granada hoy
día es pionera.
Tal vez una de las características que diferencien la ciencia
de hace mil años y la actual sea el carácter enciclopédico de la
ciencia andalusí, frente a la gran especialización que caracteriza a
los científicos actuales.
Dentro del conjunto de las ciencias, la Medicina fue la más
cultivada en el período nazarí, ligada a la botánica y a la farmacolo-
gía; los reyes nazaríes promovían su estudio y acogían y protegían
en su corte a médicos procedentes de otras regiones de la penín-
sula y del otro lado del Estrecho.
Los médicos de aquel momento recibieron conocimientos
procedentes de la cultura clásica greco-helenística, mesopotámi-
ca, persa, egipcia, hindú e incluso de China. Realizaron la traduc-
ción de algunas obras fundamentales para la cultura occidental y
escribieron tratados médicos que sentaron precedente durante
toda la Edad Media. Esta labor de recopilación se trasmitió a Euro-
pa latina a través de las traducciones realizadas del árabe al latín,
al hebreo y a las lenguas romances, proporcionando un extraordi-
nario material a los médicos renacentistas.
Ahora que conmemoramos el milenario de este Reino es
importante poner en valor avances que vienen de aquella época,
como las medidas preventivas contra la peste negra, desarrolladas
por Ibn al-Jaṭīb e Ibn Jātima, con las que se adelantan a sus colegas
de la Europa cristiana y con las que consiguieron que en Granada
esta enfermedad tuviera menos incidencia que en otros reinos.
Entre las instituciones que hicieron de Granada el núcleo de
la Ciencia destaca la Madraza, o Casa de la Ciencia, inaugurada
en 1349 por el rey nazarí Yusuf I, fue la primera universidad con la
que contó Granada, en España. Aquí se impartía Medicina, entre
otras disciplinas, como Derecho, Teología o Matemáticas siguien-
do a la Escuela Filosófica Andalusí.
Otro soberano nazarí, Muḥammad V, fundó del prijmer Ma-
ristán u Hospital de Al-Andalus, destinado a acoger a enfermos
pobres, que constaba de salas para pacientes de diferentes sexos,
consultas externas y espacios para médicos aprendices. A finales
del siglo XV se dedicó casi en exclusiva a la atención a pacientes
mentales, donde eran tratados con respeto, aunque se encerraba
a los agresivos, pero no se les consideraba endemoniados.
Además, trataban el tracoma, operaban cataratas y estaban
muy adelantados en campos como la prevención o la cirugía, de
los que señalaremos dos nombres, que ocuparon cargos públicos
en la Corte:
Ibn Tufayl, nacido en Guadix a principios del siglo XII, médico
de la corte almohade, cuyas obras muestran un interés especial en
el campo de la cirugía.
Lisan al-Din Ibn al-Jaṭīb (1313-1374), nacido en Loja. Además
de literato e historiador también destacó como médico. Escribió
un tratado sobre patología general y un completo tratado sobre
prevención de la enfermedad.
Tras la conquista de Granada, se inició la construcción del
Hospital Real, inaugurado en 1525, que, aunque en principio iba
destinado a atender la sífilis, acogió a los enfermos mentales al
cierre del Maristán.
La medicina fue, entonces, una de las moradas para la ra-
cionalidad. Por eso, es un buen lugar desde el que conmemorar
nuestro pasado y reflexionar sobre él. Porque Granada ha sido y
sigue siendo una ciudad referente en salud. Y estas bases se refle-
jan en nuestro presente, pero sobre todo han de servirnos para
proyectarnos hacia el futuro.
1,2,3,4,5,6,7 9,10,11,12,13,14,15,16,17,18,...48