

155
CONMEMORACIONES
Y ANIVERSARIOS
Actualidad
Médica
A C T U A L I D A D
M É D I C A
www.actualidadmedica.es©2015.Actual.Med.Todoslosderechosreservados
La célula. Trescientos cincuenta años
de historia (1665-2015)
Antonio Campos
Catedrático de Histología de la Facultad de Medicina de Granada
y Académico de las Reales Academias de Medicina de Andalucía Oriental y Nacional de Medicina
The cell. Three hundred fifty years of history (1665-2015)
Actual. Med.
2015; 100: (796): 155-158
DOI: 10.15568/am.2015.796.ca01Resumen
En Septiembre de 1665, hace 350 años, en el libro titulado Micrographia, Robert Hooke acuñó el término célula.
Tras sucesivas aportaciones en 1838 y 1839 se postula por Matthias Schleiden y Theodor Schwaann la teoría
celular que constituye una de las más importantes teorías en la historia de la Biología y que Santiago Ramón
y Cajal confirma definitivamente con sus investigaciones al extenderla en 1888 al tejido nervioso. La utilización
del concepto de célula en la medicina ha pasado a partir de entonces por tres etapas que se han superpuesto
hasta llegar a nuestros días: la célula como unidad estructural y funcional de nuestro cuerpo, como asiento de las
lesiones y por tanto de la enfermedad y como agente terapéutico en la nueva medicina regenerativa. De una mera
denominación descriptiva a una eficaz realidad explicativa y resolutiva, eso ha significado para el ser humano los
trescientos cincuenta años de la célula
Abstract
In September 1665, 350 years ago, in the book titled Micrographia written by Robert Hooke the term cell was
coined. After successive contributions Matthias Schleiden and Theodor Schwaann in 1838 and 1839 postulate the
cell theory, one of the most important theories in the history of biology that was definitively confirmed in 1888
by Santiago Ramon y Cajal, when his research extended the theory at the nervous tissue. The use of cell concept
in medicine has passed thereafter through three stages to reach the present time: the cell as a structural and
functional unit of our body, as the seat of the lesions and therefore for the diseases and as a therapeutic agent
in the new regenerative medicine. From a simple descriptive name until an effective and useful reality. That is, at
the present time, for the human being the meaning of the cell after three hundred and fifty years of the history
En septiembre de 1665, hace trescientos cincuenta años, se
publica en Londres bajo los auspicios de la Royal Society el libro
titulado
“Micrographia”
(Fig.1) (1,2,6). Se trata de uno de los
libros de ciencia más importantes publicados en el siglo XVII y
del primer “bestseller” científico de la historia al venderse en
un solo día los mil doscientos ejemplares de su primera edi-
ción. Robert Hooke (1635-1703), el autor del libro, conocido
como el Leonardo inglés (3), dibuja y describe en el mismo,
utilizando un microscopio de su invención (Fig.2), las primeras
imágenes del mundo invisible que nos rodea. En sus páginas
identifica las características microscópicas de cincuenta y sie-
te muestras vegetales, animales e inertes y las imágenes de
tres observaciones telescópicas. Entre sus descripciones más
afortunadas destaca la primera que se hace de la célula como
entidad biológica; un término, el de célula, que acuña para
identificar las celdillas que conforman la textura del corcho y
que compara con pequeñas cajas o celdas (Fig. 3). El término
procede de la palabra latina
cella
que significa habitación pe-
queña y que Hooke utiliza y aplica como metáfora de las celdas
de un panal (4, 5, 6).
Fig. 1. Micrographia, libro publicado por Robert Hooke en 1665 en el
que por primera vez se identifica y utiliza el término célula. Ilustración
de un dibujo de Hooke.
Antonio Campos
Real Academia de Medicina de Andalucía Oriental
Facultad de Medicina. Avenida de Madrid, 11
Telf.: 958280761
acampos@ugr.es