

126
Juan L. Carrillo
Antonio Rivera Ramos (1815-1887)
cista. A lo largo de su dilatada carrera profesional sólo conocemos
la corta publicación de un caso clínico(42)(43). El 17 de agosto de
1865 envió un artículo a la revista sevillana
La Crónica Médica
y los
redactores se hicieron eco del mismo diciendo: “deseamos no sea
éste sólo el trabajo que nos remita nuestro ilustrado compañero, a
quien no faltarán con frecuencia casos notables en la especialidad
que practica”(44). El día 19 de julio de 1865 es llamado para cele-
brar una consulta médica a instancias de un compañero. Se trataba
de una mujer embarazada a término en la que se habían iniciado
los primeros dolores de parto hacía unas ocho horas. A la explora-
ción encontró una vulva más estrecha que lo ordinario, el conducto
vaginal acortado (no alcanzaba dos pulgadas [aproximadamente
4 cm.]), anchos repliegues en su fondo y obturación completa del
mismo. Estimó que era necesario hacer una dilatación amplia del
fondo vaginal para facilitar la expulsión del feto y en tal sentido de-
cidió “escindir un colgajo vaginal, procurando que correspondiese
al punto en que debía hallarse el orificio y cuello uterino”. Como
no disponía de espéculum y pinzas largas, la operación obstétrica
la realizó manualmente utilizando exclusivamente unas tijeras pla-
nicurvas pequeñas. El parto continuó con normalidad terminando
media hora después de la intervención y nueve desde que se pre-
sentaron los primeros dolores de parto(45).
La historia ginecológica de esta mujer era la siguiente: desde
los 12 años de edad comenzó a sufrir unos trastornos mensuales de
dos o tres días de duración sin que se acompañara de flujo mens-
trual. Contrajo matrimonio a los 17 ó 18 años teniendo grandes di-
ficultades para realizar el coito sin que el marido pudiera traspasar
la abertura vulvar a pesar de realizar grandes esfuerzos. Tras siete
u ocho meses realizó una consulta médica siendo desviada a un
cirujano que encontró un “tabique considerable con un pequeño
orificio central. Fue intervenida practicándole una dilatación por
medio de una pequeña abertura del mismo con resultados poco sa-
tisfactorios: no menstruó y el coito continuó siendo dificultoso. Cin-
co años más tarde, a primeros de noviembre de 1864, se presentó
espontáneamente una menstruación abundante “de un putrílago
hediondo”. De inmediato quedó embarazada que siguió un curso
normal hasta el momento del parto(46). Sin duda un complejo caso
de ginatresia.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1.
Carrillo, Juan L. (ed.)
Medicina y Sociedad en la España de la
segunda mitad del siglo XIX: una aproximación a la obra de
Federico Rubio y Galí (1827-1902).
El Puerto de Santa María:
Ayuntamiento de El Puerto de Santa María y Asociación
para la Formación, Investigación y Asistencia Médica de
Andalucía “Federico Rubio”, 2003; Carrillo, Juan L.
et. al.
Federico Rubio y Galí (1827-1902): Estudio documental y
bibliográfico.
El Puerto de Santa María: Concejalía de Cultura
del Ayuntamiento, 2002
2.
Carrillo, Juan L. Medicina y enseñanza de la medicina en
Sevilla (1868-1883): continuidad y cambio.
Dynamis, 10
,
163-192 (1990), especialmente pp. 175-178; Carrillo, Juan
L. José Moreno Fernández (1823-1899). En:
Diccionario
Biográfico Español.
Madrid: Real Academia de la Historia,
2012, vol. XXXVI, pp. 331-334; Bernal Borrego, Encarnación;
Calero Delgado, Mª Luisa. El discurso sobre la mujer en la
obra de José Moreno Fernández (1823-1899). En: Campos,
R.; Montiel, L.; Huertas, R. (coords.)
Medicina, ideología
e historia (siglos XVI-XXI)
. Madrid: Consejo Superior de
Investigaciones Científicas, 2007, pp 169-181
3.
Archivo Histórico Universidad de Sevilla (en adelante AHUS).
Índice de carreras,
libro 841, fol. 98
4.
AHUS.
Índice de carreras,
libro 841, fols. 102-102
v
, 103, 106,
107 y 109. En el primer año cursó lógica y matemáticas, en
segundo física general y particular y en el tercero metafísica
y ética, todo ello de acuerdo con lo establecido en el Título
IV (arts. 32-43) de la Real Orden de 24 de octubre de 1824
5.
AHUS.
Índice de carreras,
libro 841, fols. 110, 113 y 119-122;
Pruebas de curso de Medicina (1833-1845),
libro 512, fols.
6, 20 y 25
6.
AHUS.
Índice de carreras,
libro 841, fol. 114;
Matrículas
(1802-1845),
libro 509, fols. 169 y 182 [Pruebas de curso
de clínicas] Un expediente académico se encuentra en el
Archivo Histórico Nacional.
Universidades,
1243, exp. 72,
que contiene las calificaciones de estudios y su partida de
bautismo
7.
AHUS.
Grados Mayores en todas las Facultades [Licenciados],
libro 634, fol. 555
8.
AHUS.
Grados Mayores en todas las Facultades [Doctores],
libro 633, fol. 399
9.
AHUS.
Listas de exámenes (1795-1845),
libro 523, s. f. [7 de
julio de 1841 y 3 de junio de 1842]
10. Sobre estas cátedras de efímera existencia véase Carrillo,
Juan L. De la consolidación a la cesantía: evolución del
profesorado de medicina en la Universidad Literaria de
Sevilla (1833-1845).
Asclepio
,
54
(I), 251-268 (2002), pp. 260-
264
11. AHUS.
Índice de carreras,
libro 841, fol. 99
12. AHUS. Colegio de prácticos de medicina de Sevilla.
Juntas
y Grados,
libro 955, s. f., sesiones de 29 de febrero y 1 de
marzo de 1844
13. Muñoz González, Pedro. Real Academia de Medicina y
Cirugía de Sevilla. Académicos numerarios ingresados en
el siglo XIX. En:
Memorias académicas de la Real Academia
de Medicina y Cirugía de Sevilla
. Sevilla: Real Academia de
Medicina-Fundación El Monte, F.O.C.U.S., Abengoa, 2004,
p. 216; Domínguez-Rodiño, Eloy. Antonio Rivera Ramos,
partero de la Infanta María Luisa Fernanda.
Chequeo
,
1
,
27-31 (1983), p. 27;
Reglamento aprobado, y mandado
observar por el Rey Nuestro Señor para el régimen científico,
económico, e interior de los Reales Colegios de Medicina y
Cirugía, y para el gobierno de los profesores que ejerzan
estas partes de la ciencia de curar en todo el Reino.
Madrid:
Imprenta Real, 1827, pp. 140-142, art. 2. Este artículo del
Capítulo XXI contemplaba que los que habían cursado en las
Universidades los cuatro años de Instituciones y los dos años
de Clínica –situación en la que se encontraba Rivera Ramos-
podían presentarse a los exámenes de reválida bien en los
Colegios, bien en las Subdelegaciones -debiendo entenderse
Academias de Medicina según lo dicho en el Capítulo VIII del
reglamento citado a continuación- en aquellas ciudades que
las hubiese;
Reglamento general para el régimen literario
de las Reales Academias de Medicina y Cirugía del Reino.
Madrid: Imprenta Real, 1830, p. 57, arts. 1 y 2. Estos artículos
contemplan lo referente a los exámenes de reválida de los
médicos en las Academias
14. Archivo Histórico de la Facultad de Medicina de Sevilla (en
adelante AHFMS).
Libro de Actas,
1, fols. 1-1
v
15. Boletín Oficial de la Provincia de Sevilla,
nº 253 de
6 de
noviembre de 1868, p. 4
16. AHFMS.
Títulos, méritos y servicios del personal de la Escuela
Provincial de Medicina de Sevilla
, libro 62, fol. 4. Sobre la
enseñanza de la obstetricia y ginecología en Sevilla puede
consultarse Carrillo, Juan L.; Bernal Borrego, Encarnación.
Una historia de la enseñanza toco-ginecológica en Sevilla (ss.
xix-xx).
Archivo Hispalense
,
97
(294-296), 99-121 (2014)
17. Decreto de 29 de julio de 1874, regularizando el ejercicio de la
libertaddeenseñanza.En:
CompilaciónLegislativadeInstrucción
Pública.
Tomo I. Disposiciones generales, Administración y
gobierno. Madrid: Imprenta T. Fortanet, 1876, pp. 173-179
18. En claustro general de fecha 23 de octubre de 1874 se dio