

127
Juan L. Carrillo
Antonio Rivera Ramos (1815-1887)
lectura a un telegrama de la Dirección General de Instrucción
Pública en la que eran designados los profesores de acuerdo a
la plantilla formada por la Diputación Provincial de Sevilla a los
que se les dio posesión. AHFMS.
Libro de Actas
, 1, fols. 80
v
-81
19. Real Orden de 14 de septiembre de 1875, por la que se autoriza
a la Diputación de Sevilla a instalar en la capital con carácter
público y oficial los estudios de la licenciatura de medicina y
cirugía (
Gaceta de Madrid
de 18 de septiembre de 1875). En
claustro general de 17 de octubre de 1875 se informó que el
Ministro de Fomento había tenido a bien aprobar el cuadro
de interinos que para el desempeño de las cátedras de la
Escuela Provincial de Medicina de Sevilla le había propuesto
el Rector en fecha 21 de septiembre de 1875. AHFMS.
Libro
de Actas,
1, fols. 87
v
-88
v
20. ESCUELA DE MEDICINA Y CIRUGÍA DE SEVILLA. Enseñanza
Libre.
Órdenes sobre su organización y Reglamentos
para su régimen de gobierno, y para el de las Clínicas y
el Departamento Anatómico, aprobadas por la Excma.
Diputación Provincial.
Sevilla: Imprenta y Librería Española
y Extranjera, 1870
21. ESCUELA PROVINCIAL DE MEDICINA DE SEVILLA.
Memoria
estadística del curso 1877 a 1878, leída con ocasión de la
repartición de premios e inauguración de las policlínicas, en
sesión pública celebrada el domingo 6 de octubre de 1878
por el Doctor D. Antonio Rivera Ramos.
Sevilla: Juan Moyano,
1878;
UNIVERSIDAD LITERARIA DE SEVILLA.
Escuela de
Medicina. Curso 1887 a 1888. Trabajos prácticos efectuados
en el Anfiteatro Anatómico, en los Laboratorios, en las
Clínicas y en la Policlínica
. Sevilla: [Imp. Almudena 5], 1888,
pp. 239-240;
Carrillo, Juan L. Asistencia y enseñanza clínica
de las especialidades en la Escuela de Federico Rubio: la
“Policlínica” como institución innovadora en España (1878-
1903). En: Carrillo, J. L. (ed.)
Medicina y Sociedad en la
España de la segunda mitad del siglo XIX: una aproximación
a la obra de Federico Rubio y Galí (1827-1902).
El Puerto de
Santa María: Ayuntamiento de El Puerto de Santa María y
Asociación para la Formación, Investigación y Asistencia
Médica de Andalucía “Federico Rubio”, 2003, pp. 239-268;
Bernal, Encarnación; Carrillo, Juan L. Un dispensario en
Sevilla para las enfermedades de las mujeres: la “Policlínica”
como espacio de enseñanza y asistencia (1883-1895).
Archivo Hispalense, 90
(273-275), 11-39 (2007)
22. Sobre todos estos aspectos véanse Carrillo, Juan L. Medicina
y enseñanza de la medicina en Sevilla (1868-1883):
continuidad y cambio.
Dynamis, 10
, 163-192 (1990); Carrillo,
Juan L. La enseñanza de la medicina en Sevilla. En: Danón,
J.
La enseñanza de la medicina en la Universidad española.
Barcelona: Fundación Uriach 1938, 2001, pp. 79-97; Carrillo,
Juan L.; Trigueros Gordillo, Guadalupe. La Universidad de
Sevilla en el Sexenio Democrático (1868-1874). En: Serrera,
R. M.; Sánchez Mantero, R. (coords.)
La Universidad de
Sevilla 1505-2005.
Sevilla: Universidad de Sevilla y Fundación
El Monte, 2005, pp. 299-325
23. AHUS.
Expedientes varios
, libro 1081 [Oficio de Nicolás
Molero Perea a Rector de 1 de mayo de 1856; Oficio de
Antonio Serrano Palao a Rector de 13 de noviembre de 1858]
24. Archivo Municipal de Sevilla (en adelante AMS).
Colección
alfabética,
varios
,
nº 389 [Oficio de Antonio Serrano Palao al
Ayuntamiento de 31 de marzo de 1859]
25. La Crónica Médica, 1
(30-31), 275-280, 295-297 (1964) [Oficio
de Antonio Serrano Palao a Gobernador Civil y Presidente
del Ayuntamiento de 17 de febrero de 1859 e informe
que incluye el “Reglamento orgánico de policía y sanidad
respecto de la prostitución”]
26. La Crónica Médica, 1
(3), 23 (1864)
27. Holgado Brenes, José Manuel.
¡Aquí Sevilla…oiga Fregenal!:
albores de la telefonía en España.
Sevilla: Guadalturia, 2011,
pp. 83-94, 97, 103-104 y 119
28. ¡Fregenal en Sevilla! Maravillas de la Ciencia.
La Andalucía,
nº 7351, Sevilla, martes 4 de enero de 1881. El término
“profesor” debe entenderse simplemente como “médico”
29. Milagros de la Ciencia.
El Siglo Médico,
nº 1411, Madrid, 9
de enero de 1881 [Carta de Enrique de la Rosa a Francisco
Méndez Álvaro de 29 de diciembre de 1880] En 1884 Felipe
Hauser y Kobler (1832-1925), conocedor, sin lugar a dudas,
de este acto sanitario a distancia reclamó para Sevilla la
instalación de varios puestos telefónicos en los barrios de la
ciudad para poder establecer una comunicación rápida con
las casas de socorros, así como en los baños públicos de la
orilla del río. Hauser, Ph.
Estudios médico-sociales de Sevilla.
Madrid: Imprenta de Manuel Ginés Hernández, 1884, p. 359
30. Carrillo, Juan L. Los profesionales sanitarios en Sevilla (1865):
perfil sociológico de la elite médica. En: Castellanos, J.
et al.
(coords.)
La medicina en el siglo XX. Estudios Históricos sobre
Medicina, Sociedad y Estado.
Málaga: Sociedad Española de
Historia de la Medicina, 1998, pp. 569-576
31. Montoto y Vigil, Pedro.
Manual histórico-topográfico,
estadístico y administrativo o sea Guía General de Sevilla.
Sevilla: Imprenta, librería y litografía de D. Carlos Santigosa,
[1851], p. 22 [Facultativos de medicina]
32. AMS.
Censo General de la Población de Sevilla [Padrones de
vecinos],
P/1515, calle Quebrantahuesos 6 [Hoja firmada el 7
de enero de 1865]
33. Archivo Provincial de Sevilla (en adelante APS).
Protocolos
notariales
, año 1868, libro 7288, fols. 1321
v
-1332
[Presupuesto 4º (Clausula 5ª del testamento otorgado ante
el notario Francisco Sánchez de Nieva en 19 de agosto de
1854)]
34. APS.
Protocolos notariales
, año 1868, libro 7288, fols. 1321-
1432 [Protocolación de particiones ante el notario Pedro
María de Vega Baro. Liquidación, división y adjudicación de
bienes] La descripción y valoración del inmueble en fols.
1365-1367
35. APS.
Protocolos notariales
, año 1868, libro 7288, fols. 1321-
1432 [Protocolación de particiones ante el notario Pedro
María de Vega Baro. Liquidación, división y adjudicación de
bienes]
36. AMS.
Censo General de la Población de Sevilla [Padrones de
vecinos],
L/3628, calle Amor de Dios 14 [Hoja firmada el 28
de diciembre de 1886]
37. Gómez Zarzuela, Vicente.
Guía de Sevilla, su provincia para
1888.
Sevilla: Imp. y Lit. de José Ariza, 1888, p. 399
38. Domínguez-Rodiño, Eloy. Antonio Rivera Ramos, partero de
la Infanta María Luisa Fernanda.
Chequeo
,
1
, 27-31, (1983),
p. 31. No he podido fundamentar documentalmente este
asunto por pérdida de la documentación en la Real Academia
de Medicina y Cirugía de Sevilla
39. Espina y Capo, Antonio.
Notas del viaje de mi vida: 1850 a
1920.
Madrid: Talleres Espasa-Calpe, 1929, vol. IV, pp. 467-
560.
40. Gómez Zarzuela, Manuel.
Guía de Sevilla
. Sevilla: La
Andalucía, 1866, p. 236
41. Domínguez-Rodiño, Eloy. Antonio Rivera Ramos, partero de
la Infanta María Luisa Fernanda.
Chequeo
,
1
, 27-31, (1983),
pp. 27-28. El autor exagera las relaciones entre Rivera
Ramos y los Montpensier. Tenemos constancia que los
primeros partos de la Infanta María Luisa Fernanda fueron
sistemáticamente atendidos por los doctores Serrano y
Molero en San Telmo. En el caso del segundo acaecido el