![Show Menu](styles/mobile-menu.png)
![Page Background](./../common/page-substrates/page0048.jpg)
106
Ángel G. López Pérez-Diaz
Un caso de onicofagia grave y queratosis artefacta secundario
a trastorno del control de los impulsos
A nivel psiquiátrico, destaca en este paciente la excesiva
exaltación de sus logros personales, así como su actitud quejosa
y déspota hacia el equipo médico que le atiende. Nos pregunta
¿”Vosotros qué sois, residentes de primer año, de segundo o de
tercero”?
, antes incluso de iniciar el primer contacto con el pa-
ciente. En una consulta durante la hospitalización con su médica,
llega a detener la entrevista y a decirle que
“lo que tiene que
hacer es estudiar
”, que
“cómo se nota que nunca ha tenido una
hipoglucemia…”
Además, revela que anteriormente estuvo visi-
tando a una psicóloga, pero que la dejó
“porque terminó dándole
vueltas”
. Tendía a dar explicaciones extravagantes de lo que le
pasa:
“me como el dedo porque lo que funciona es el sistema au-
tomático, el parasimpático…”
Finalmente, se consiguió que el pa-
ciente verbalizase su necesidad de dejarse ayudar, con lo que fue
derivado a la unidad de salud mental de zona. Para la familia, su
conducta es más frecuente cuando está especialmente nervioso,
lo que en nuestro juicio responde a un mecanismo compensato-
rio de su ansiedad.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1.
Lee DY: Chronic nail biting and irreversible shortening of the
fingernails. J Eur Acad Derm Venereol 2009; 23: 185.
1.
Pennington NA: The incidence of nail biting among adults. Am J
Psychiatry 1945; 102: 241-244.
Figura 2. Imágenes de la queratosis artefacta en mano izquierda.