![Show Menu](styles/mobile-menu.png)
![Page Background](./../common/page-substrates/page0050.jpg)
108
Ana Alfaro Juárez
Neuropatía óptica por síndrome compartimental orbitario
tras enfisema por fractura etmoidal
gerente se puede realizar este procedimiento incluso antes de
cualquier prueba complementaria (2,3).
En ocasiones esto es suficiente para resolver el cuadro, mientras
que en otros casos es necesario recurrir a la descompresión orbitaria (4).
En el siguiente caso clínico el paciente sufrió un traumatismo
facial con fractura de la pared interna de la órbita.
Esta pared es la más delgada aunque no la que con más fre-
cuencia se fractura. Raramente presenta complicaciones y en mu-
chos casos pasa desapercibida.
CASO CLÍNICO
Paciente varón de 70 años con antecedentes de EPOC en
tratamiento con oxígeno domiciliario, diabetes mellitus y enolis-
mo. Como antecedentes oculares destaca una retinopatía diabé-
tica proliferativa ya tratada.
Acude a urgencias por edema moderado en ojo izquierdo
(OI), no refiere pérdida de agudeza visual(AV).
No recuerda antecedente traumático, pero refiere episo-
dio de ebriedad el día anterior.
La AV era 0.3 en ojo derecho(OD) y 0.1 en OI. Motilidad
intrínseca normal y leve limitación de la motilidad extrínseca
con exoftalmos importante y leve enfisema.
Para tratar de identificar la causa se realizo TAC de urgencias
observándose fractura de la lámina papirácea del etmoides.
Es valorado por el servicio de cirugía maxilofacial que reco-
mienda 100 miligramos (mgr) intravenosos de metilprednisolo-
na y observación domiciliaria.
El paciente solicita asistencia de nuevo al día siguiente refi-
riendo pérdida de AV en OI, que en esta ocasión ha descendido
a cuenta dedos a 0,5 metros.
A la exploración presentaba una limitación de la motilidad
ocular acusada, quemosis e hiperemia conjuntival severa. En
fondo de ojo se observaba ligera palidez papilar en el ojo afecto
y una retinopatía diabética no proliferativa severa.(figura 1). Se
realiza un nuevo TAC orbitario.
Se sospecha que el empeoramiento del cuadro se debe a que
la oxigenoterapia durante la noche ha provocado el paso de aire a
través de la fractura ocasionando el síndrome compartimental por
enfisema.
En este caso se decide una intervención definitiva con cirugía
de descomprensión del suelo, techo y reparación con malla de la
pared medial orbitaria.
La evolución posquirúrgica fue buena y en la actualidad el pa-
ciente presenta AV en OI de 0,1, en parte debida a las lesiones por
retinopatía diabética.
DISCUSIÓN
En este paciente una fractura que en principio no necesitaba
ser reparada tuvo que ser intervenida de forma urgente al existir un
factor agravante (oxigenoterapia domiciliaria) que estaba provocan-
do importantes daños al nervio óptico.
El síndrome compartimental orbitario es una emergencia ocu-
lar que puede tener graves consecuencias para la visión, existe un
tratamiento rápido, efectivo y que puede realizase incluso a pie de
cama del enfermo: la cantotomía lateral y cantolisis. Cuando la clínica
es muy sugerente se puede realizar antes de cualquier otra prueba
complementaria o procedimiento que pueda retrasar su tratamiento.
Hay que valorar cada caso de forma individual para encon-
trar la solución más adecuada teniendo en cuenta que en tan solo
60-100minutos un aumento de presión orbitaria mantenido puede
tener secuelas para la visión.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
1.
(1)Han JK1, Caughey RJ, Gross CW, Newman S.
Management
of retrobulbar hematoma.
Am J Rhinol.
2008 Sep-
Oct;22(5):522-4
1.
(2)Ballard SR, Enzenauer RW, O’Donnell T, Fleming JC, Risk G, Waite
AN.
Emergency lateral canthotomy and cantholysis: a simple
procedure to preserve vision from sight threatening orbital
hemorrhage.
J Spec OperMed
2009;
9(3)
:26-32
1.
(3)Yung CW, Moorthy RS, Lindley D, RingleM, NuneryWR.
Efficacy
of lateral canthotomy and cantholysis in orbital hemorrhage.
Ophthal Plast Reconstr Surg.
1994 Jun;10(2):137-41
1.
(4)Brucoli M, Arcuri F, Giarda M, Benech R, Benech A.
Surgical
management of posttraumatic intraorbital hematoma.
J
Craniofac Surg.
2012 Jan;23(1):e58-61.
Figura 1. Aspecto externo del ojo afectado