![Show Menu](styles/mobile-menu.png)
![Page Background](./../common/page-substrates/page0045.jpg)
103
Enrique Calcerrada Alises
Tratamiento quirúrgico de herida por arma de fuego en región inguinal
falange distal del cuarto dedo de la mano izquierda y se cubrió con
colgajo del hemipulpejo radial restante.
Al noveno día postoperatorio tras una buena evolución
postoperatoria y la retirada del drenaje el paciente fue dado de
alta
.
DISCUSIÓN
Se define proyectil como cualquier cuerpo proyectado a tra-
vés del espacio. La capacidad de este para producir lesión está
determinada por el potencial de penetración del proyectil, que
es la habilidad que tiene para vencer la resistencia del medio a
través del que se desplaza. Esta depende de factores del proyectil
(calibre, masa, materiales, perfil, centro de gravedad, velocidad,
dirección y distancia), factores de los tejidos (tipo de tejido y es-
pesor) y factores externos (medidas de protección empleadas). (1)
En nuestro país, las heridas por arma de fuego que producen
lesiones vasculares son más frecuentes en miembros inferiores, al-
rededor de un 38%. (2) En cuanto a la causa, la más frecuente es la
yatrógena (38%), sobre todo por el auge de las técnicas de radio-
logía intervencionista, seguidas de los accidentes de tráfico (24%)
y accidentes laborales (18%). (3) Aunque no alcanza la frecuencia
de EEUU, un alto porcentaje también son producidas por armas de
fuego. Generalmente son más frecuentes en pacientes jóvenes. (2)
Es importante conocer el probable trayecto del proyectil, la
posibilidad de lesión concomitante por gases, sospechar la presen-
cia del cartucho en la herida, etc. Elementos que pueden ayudarnos
a dirigir nuestra orientación diagnóstica y posible actitud quirúrgica.
Definimos las lesiones por arma de fuego como el conjun-
to de alteraciones producidas en el organismo por el efecto de
los elementos que integran el disparo en las armas de fuego. Así
mismo, se definen las armas de fuego como aquellos instrumen-
tos destinados a lanzar violentamente ciertos proyectiles aprove-
chando la fuerza expansiva de los gases que se producen en su
interior por la deflagración de la pólvora.
Las heridas por arma de fuego son de tipo contuso, siendo
contusiones simples con solución de continuidad. Podemos distin-
guir tres componentes:
Orificio de entrada: Por el impacto del proyectil en la piel,
donde la presión ejercida supera la resistencia de la dermis. Al
ser un orificio forzado a través de un tejido elástico, el orificio de
entrada es menor que el diámetro del proyectil, por lo que no
puede determinarse el calibre a partir de este. De dentro a fuera
podemos distinguir varios elementos:
• El anillo de limpieza, que es el material agregado a la
superficie del proyectil que queda retenido en la piel.
• El anillo contuso erosivo, zona de dermis ex-
puesta por el roce del proyectil.
• infiltración sanguínea periférica, por ruptura de
los vasos capilares de la dermis.
• El halo carbonoso o falso tatuaje, depósito de
Figura 1. magen clínica de la herida
Figura 2. Radiografía donde se aprecian múltiples perdigones
en el espesor de los músculos pectíneo, aductor, semitendinoso
y semimembranoso
Figura 3. Cartucho del arma y restos de tejido