Background Image
Previous Page  42 / 68 Next Page
Basic version Information
Show Menu
Previous Page 42 / 68 Next Page
Page Background

100

João Miguel Madeira Martins

Síndrome de Parsonage Turner

escapular derecha más intensa, así como, parestesias e irradia-

ción del dolor hacia tercio distal de miembro superior ipsilateral.

(Fig. 1 y Fig.2)

Pruebas complementarias: radiografía, ecografía de hom-

bro derecho y analítica completa con vitamina B12 y reactantes

de fase aguda sin hallazgos patológicos.

Dada la evolución del paciente, se deriva paciente a neu-

rología donde se le solicita EMG de miembro superior derecho,

RMN de hombro derecho y de columna cervical donde des-

tacan respectivamente un patrón de denervación aguda im-

portante en todos los músculos del territorio C5-C6 derecho,

signos de cervicoartrosis en C5-C6 y signos degenerativos de

articulación acromioclavicular.

Ante la sospecha clínica se siguió con tratamiento analgé-

sico y rehabilitador con mejoría progresiva del cuadro, encon-

trándose actualmente el paciente asintomático, sin secuelas

neuromusculares.

DISCUSIÓN

El hombro doloroso es uno de los motivos de consulta más

frecuentes en atención primaria con una prevalencia que oscila

entre el 17,2-20% representado una carga importante de enfer-

medad por la discapacidad asociada

1

.

Aunque la mayoría de los cuadros de dolor son de tipo

mecánico por afectación tendinosa (principalmente por uno o

varios de los tendones que conforman el manguito de los rota-

dores, o bien por dolor irradiado desde la región cervical) pre-

sentando un pronóstico favorable con tratamiento combinado

con analgésica y rehabilitación, hay casos donde la etiología es

distinta e incluso más grave

,

especialmente en aquellos donde

no hay antecedente traumático ni de esfuerzo articular.

El cuadro clínico del paciente en cuestión se debía al SPT,

el cual consiste en una neuritis principalmente del tronco supe-

rior del plexo braquial, siendo bilateral en un 25% de los casos.

Presenta una incidencia de 1,5 casos/100.000 habitantes, sobre

todo en varones y durante la 3

a

–5

a

décadas de la vida

2

.

Suele manifestarse como un cuadro de dolor en hombro

y en la región proximal de la extremidad superior de instau-

ración rápida que puede llegar a durar hasta de 2 semanas,

seguido de debilidad y pérdida de masa muscular en hombro

y zona proximal del brazo (parálisis fláccida) con escasa par-

ticipación sensitiva y cediendo el dolor cuando se desarrolla

la parálisis.

Se han descrito cuadros de amiotrofia neurálgica o del ple-

xo braquial con carácter hereditario y transmisión autonómica

dominante afectando al cromosoma 17 (17p25)

,

además de un

síndrome similar afectando a la cintura pélvica

3

.

Aunque su etiología exacta es desconocida, se debate la

hipótesis de que este cuadro esté causado por una respuesta

mediada por mecanismos inmunitarios secundarios a cuadros

infecciosos, y/o autoinmunes al plexo braquial

3

.

El paciente, en cuestión, había presentado un cuadro viral

en la semana precedente a la aparición del dolor en hombro

derecho. Además el dolor fue, como ya se ha mencionado, de

tipo continuo que posteriormente se acompañó de amiotrofia

y parestesias irradiadas hacia tercio distal de miembro superior

ipsilateral, lo que, en este caso refleja las tres fases de la evolu-

ción típica de este síndrome.

El diagnóstico es fundamentalmente clínico, apoyado en

la exploración física y exploraciones complementarias como la

electromiografía que serviría para localizar y determinar la ex-

tensión de la lesión neurológica, mostrando un patrón de de-

nervación exclusiva de un nervio específico, o bien, una afecta-

ción parcheada de todo el plexo.

Los estudios analíticos no suelen resultar alterados y es-

tarán indicados si se sospecha una enfermedad sistémica sub-

yacente. La RMN serviría para descartar patología local a nivel

cervical, observándose señales hiperintensas en T2 en aquellos

músculos en las que hay una afectación nerviosa, aunque di-

chos hallazgos no serían específicos de este síndrome y sí de

denervación. La biopsia del nervio no se realiza de forma ruti-

naria, estando indicada en aquellos casos donde la electromio-

grafía no aporte resultados concluyentes. El diagnóstico SPT es

relativamente difícil, por lo que, se trata de una enfermedad

infradiagnosticada.

El médico de atención primaria está enfrentado al desa-

fío de hacer un correcto diagnóstico diferencial para ofrecer a

nuestros pacientes una terapia adecuada y derivar oportuna-

mente al nivel secundario en los casos necesarios, evitando así

retrasos diagnósticos y la realización de exploraciones comple-

mentarias innecesarias.

El tratamiento se basa en analgesia, fundamentalmente

en la fase aguda de la enfermedad, habiendo autores

4

que su-

Figura 1. Visión anterior, atrofia en el miembro superior derecho

Figura 2. Visión posterior, atrofia en el miembro superior derecho