Background Image
Previous Page  41 / 68 Next Page
Basic version Information
Show Menu
Previous Page 41 / 68 Next Page
Page Background

99

CASO CLÍNICO

Actualidad

Médica

A C T U A L I D A D

M É D I C A

www.actualidadmedica.es

©2017.Actual.Med.Todoslosderechosreservados

Síndrome de Parsonage Turner una patología

infradiagnosticada en el hombro doloroso

Resumen

Se presenta un caso de dolor en miembro superior derecho secundario al Síndrome de Parsonage Turner,

una patología muy poco frecuente, de etiología desconocida, que se manifiesta fundamentalmente como

una neuritis del plexo braquial. En este caso clínico se revisan las distintas fases de este síndrome, así como

su diagnóstico y tratamiento.

Desde atención primaria, el médico debe considerar esta patología en el diagnóstico diferencial del hom-

bro doloroso, especialmente en aquellos casos que cursen con afectación neuromuscular, puesto que, el

diagnóstico es fundamentalmente clínico presentando en la mayoría de los casos un buen pronóstico con

remisión clínica completa y sin secuelas.

Abstract

We present a case of superior right limb pain secondary to the Parsonage Turner Syndrome, a rare disease

with an unknown etiology which manifests mainly as a brachial plexus neuritis.

In this case we review the different stages of this syndrome, its diagnosis and treatment.

In Primary Care, the physician must consider this pathology in the differential diagnosis of shoulder pain,

because its diagnosis is mainly clinical presenting in most of cases a good prognosis with complete clinical

remission and no sequelae.

João Miguel Madeira Martins, Fernando Leiva-Cepas, Alba López-Matarín, Concepción Pavón

Perejón, PaulinaMénendez Sagrado

Enviado:24-05-2017

Revisado:20-06-2017

Aceptado:10-07-2017

João Miguel Madeira Martins

e-mail:

joaomedicine@gmail.com

Palabras clave: Neuritis,

Braquial, Denervación,

Electromiografía

Keywords: neuritis; brachial;

denervation; electromyography

Parsonage Turner syndrome an underdiagnosed pathology

in the painful shoulder

DOI: 10.15568/am.2017.801.cc01

Actual. Med.

2017; 102: (801): 99-101

INTRODUCCIÓN

El síndrome de Parsonage-Turner (SPT) es un cuadro clínico

poco frecuente y de etiología desconocida, si bien se ha descrito

su asociación con ciertos factores desencadenantes como: infec-

ciones virales, traumatismos e intervenciones quirúrgicas. El SPT

se manifiesta como una neuritis predominantemente del tronco

superior del plexo braquial con una sintomatología que cursa

fundamentalmente en tres fases: una inicial de neuritis con do-

lor agudo y súbito en hombro irradiado a extremidad ipsilateral;

otra posterior de parálisis y amioatrofia (deltoides, supraespino-

so, infraespinoso, y/o serrato anterior fundamentalmente) y una

fase final de recuperación que suele durar entre 6 meses y 1 año,

sin secuelas, aunque en ocasiones pueden presentar algún déficit

motor permanente.

El principal objetivo de la siguiente carta clínica, es incidir en

la importancia de considerar este síndrome en el diagnóstico dife-

rencial de aquella patología relacionada con hombro doloroso o

afectación de los miembros superiores donde predomina la afec-

tación neuromuscular.

CASO CLÍNICO

Paciente varón de 55 años con Diabetes Mellitus tipo 2 en tra-

tamiento conmetformina, que acude a consulta de Atención Primaria

(AP) por un cuadro de dolor de instauración brusca en hombro dere-

cho de una semana de evolución que cede parcialmente con AINES

y que se acompaña de progresiva dificultad para la movilización del

mismo. El dolor es continuo y fijo, que empeora con la movilización.

No existe antecedente traumático, de movimiento forzado, no otra

sintomatología asociada salvo cuadro catarral en la semana previa a

la instauración del cuadro clínico.

En la exploración física se objetiva dolor a la movilización activa

y pasiva

del hombro afecto

con mínima asimetría muscular más

evidente en región interescapular y en trapecio derecho con res-

pecto al hombro contralateral, así como una discreta disminución

de ROT, sin otros hallazgos evidenciables en la exploración.

Se ajusta tratamiento analgésico y se vuelve a valorar al

paciente a la semana, presentando un empeoramiento clínico

con marcada impotencia funcional, atrofia muscular de cintura