Background Image
Previous Page  36 / 68 Next Page
Basic version Information
Show Menu
Previous Page 36 / 68 Next Page
Page Background

94

Miguel Angel Vilches Ferrón

Aspectos morfológicos en el desarrollo embrionario

INTRODUCCIÓN

La evaluación morfológica por el embriólogo/a es una meto-

dología no invasiva para el embrión a transferir pero que no está

libre de sus desventajas: es altamente subjetivo, requiere gran ex-

periencia y está restringido a momentos puntuales de observación

dentro de la rutina del laboratorio, lo cual supone una pérdida de

información del desarrollo global del embrión (1)(2). Los principa-

les parámetros a tener en cuenta en la evaluación morfológica del

embrión previo al estadio de blastocisto son: número y simetría

de las células, grado y tipo de fragmentación, y multinucleación

(3)(4). El mecanismo de fragmentación no está todavía clarifica-

do. Parece que hay un efecto debido a una muerte celular progra-

mada o apoptosis, que se observa en embriones fragmentados y

bloqueados en su desarrollo (5). La fragmentación hace que dis-

minuya la tasa de implantación aumenten las tasas de aborto y de

nacimientos de niños con anomalías cromosómicas (6)(7). Lo que

es evidente, es que a mayor fragmentación existe un mayor efecto

deletéreo y disminución de la viabilidad embrionaria (8).

Un fragmento es una estructura citoplasmática extracelular

rodeada por una membrana y sin núcleo en su interior. Algunos

autores (9), definieron los fragmentos como células con <45μm de

diámetro, en embriones de día 2, y <40μm de diámetro en día 3

de desarrollo (D+3).

Es sabido que la fragmentación puede estar o no presente en

todo los estadios del desarrollo embrionario, que es común en to-

dos los embriones humanos y que no siempre se correlaciona con

una tasa de implantación baja, por el contrario algunos autores a

pesar de no establecer ningún score en su estudio, afirman que

la ausencia de fragmentación está relacionado con una alta tasa

implantatória, teniendo mayor peso este factor que la multinu-

cleación o baja división embrionaria (Luna, M.D., et al 2008). Otros

autores obvian este parámetro morfológico en su clasificación,

dando mayor relevancia a la morfología del zigoto en D+1 (7) o

bien establecen una clasificación embrionaria en donde prevalece

la morfología nuclear por encima de los clásicos métodos basados

en el tamaño de las blastómeras y el grado de fragmentación (10),

el grupo de Nagy (11) basan la selección embrionaria en los pa-

rámetros morfológicos en D+3 conjuntamente a la morfología en

2PN (ver tabla1, resultados).

Las implicaciones de fragmentación embrionaria en el po-

tencial implantatorio varían dependiendo de su distribución y

tamaño. La presencia de fragmentos grandes (fragmentación tipo

IV) es perjudicial para el desarrollo embrionario, mientras que los

fragmentos localizados o pequeños y dispersos no afectan signifi-

cativamente a la implantación (12). Autores, como Jerome (13),

consideran que el grado de fragmentación o porcentaje que pueda

presentar el preembrión a transferir no tiene impacto en la tasa

de embarazo. Se debe de tener en cuenta que este estudio está

realizado para transferencias únicas en mujeres con baja reserva,

llegando a la conclusión de que la implantación embrionaria se

predice mejor teniendo en cuenta el número y la simetría de las

blastómeras frente al grado de fragmentación.

En el desarrollo normal hasta blastocisto la fragmentación

tiene un impacto negativo debido a que el tipo de fragmentación

determinará la formación de blastocistos normales, concretamen-

te la fragmentación de tipo IV condujo a una reducción significati-

va en la formación de blastocisto en comparación con otros tipos

de fragmentación (tipo I, II y III). (14). Por el contrario el estudio

realizado por Wu de 2011(15), establece una correlación negativa

entre la tasa de fragmentación y el desarrollo del blastocisto, la

edad no tiene un efecto positivo sobre el grado de fragmentación

en los preembriones con división correcta. El estudio de Martin de

2006 (16), apoyándose en los estudios de Giorgetti de 1995 (17), el

cual consideró que la tasa de embarazo disminuye con el aumento

del porcentaje de fragmentos, establecen dos teorías sobre la frag-

mentación: 1) los fragmentos inducen a la detención del desarrollo

celular y a la necrosis de las blastómeras circundantes. 2) los frag-

mentos intercelulares pueden distorsionar el ritmo de división de

las blastómeras, lo que lleva a la anormal compactación, cavitación

y formación del blastocisto. El parámetro embriológico que tienen

una relación directa con el potencial implantatorio en D+5, es la

fragmentación establecida en D+3, aunque es solo una hipótesis

por demostrar. Siguiendo la misma línea de estudio el grupo de

Khurram (18) consideran que un porcentaje alto de fragmentos (>

20%) en D+3 esta relacionado con bajas tasas de blastulación.

No existe un consenso en cuanto al porcentaje de fragmen-

tos, aunque casi todos los estudios coinciden en un “punto de cor-

te” asociado a la mejor calidad embrionaria y a una tasa mayor de

implantación (<10% de fragmentos). En la mayoría de los artículos

revisados se establece un score embrionario donde se define unos

puntos de corte para la fragmentación embrionaria, expresándola

como el porcentaje que ocupa respecto al volumen embrionario

total. La mayoría de los autores establecen este punto de corte

en < 10% fragmentos (19)(20)(21)(14)(22)(23)(24)(25)(26). Otros

autores los establecen en < 25% (13) o en < 20% (18)(23). El es-

tudio de Meseguer (22), establece varias categorías teniendo en

cuenta el grado de fragmentación, tamaño de las blastómeras y

multinucleación, otros grupos como Paternot de 2013 (27) esta-

blecen una clasificación embrionaria a partir de la clasificación

computarizada, ya que consideran que existe una alta variabilidad

entre embriólogos cuando se realiza la clasificación según caracte-

rísticas morfológicas visualizadas. Teniendo en cuento estas consi-

deraciones, en cuanto a patrones de fragmentación e implantación

embrionaria, la última revisión del Cuaderno Valoración Morfoló-

gica ASEBIR (28), establece cuatro grupos de calidad embrionaria,

según el porcentaje de fragmentación, volumen y distribución de

los fragmentos (≤10%, >10-25%, >25-35%, > 35%), recomendándo-

se que aquellos embriones con más del 50% de fragmentación no

deberían de ser criopreservados ni transferidos, debido a que su

tasa de implantación es prácticamente nula. Esta última conside-

ración ya la apuntó el estudio de Nagy (23) que afirmaba que para

criopreservar el preembrión debe de tener < 20% de fragmentos.

El estudio de la morfocinética embrionario con las nuevas

tecnologías de time-lapse, están demostrando que para evaluar

la calidad embrionaria deben estudiarse igualmente los mismos

parámetros morfológicos que para la observación directa, eso si

la morofocinética permite un mayor detalle en la evaluación. Estu-

dios realizados de morfocinética con time-lapse, como el de Kong

(29), demuestran que la fragmentación celular y la velocidad de

división celular, son parámetros que deben estudiarse conjunta-

mente como indicadores de la calidad embrionaria, conclusiones

que también se obtuvieron otros autores como Ahlstrom (30), en

donde los estudios de morfología por observación directa, llegan a

la misma conclusión.

La eliminación de fragmentos (embryonic makeup) parece

que mejora la división celular y la implantación. El grupo pionero

en esta técnica (31) encontró que los embriones con un 35% de

fragmentación y que habían sido desfragmentados, implantaban

con tasas similares a la de los embriones con sólo un 6% de frag-

mentación inicial. El trabajo de Keltz (32) también muestra resulta-

dos beneficiosos, ya que los embriones fragmentados y posterior-

mente desfragmentados presentaron tasas de embarazo, implan-

tación y nacimiento similares a la de embriones sin fragmentos (no

desfragmentados). Además, la eliminación de fragmentos mostró

efectos positivos en el desarrollo in vitro de los embriones has-

ta el día sexto de su desarrollo, obteniendo blastocistos de mejor

calidad (15). No obstante, hay que ser cauteloso en la aplicación

de esta técnica, ya que los estudios publicados son escasos y la

mayoría de ellos retrospectivos.

MATERIAL Y MÉTODOS

Se realizó una búsqueda sistemática de la literatura sobre

«fragmentación embrionaria» y «calidad embrionaria». Para este

estudio se incluyeron estudios de parámetros morfológicos por

observación convencional asi como los estudios de morfocinéti-

ca mediante tecnología time-lapse. En primer lugar, se realizó una

búsqueda en Cochrane, MEDLINE, MEDES, ENFISPO y EMBASE de

todo tipo de artículos (todas las publicaciones hasta diciembre de

2016). Trabajos sobre fragmentación embrionaria, parámetros

morfológicos embrionarios y calidad embrionaria, tasa de frag-

mentación, tasa de implantación y fragmentación embrionaria,