![Show Menu](styles/mobile-menu.png)
![Page Background](./../common/page-substrates/page0054.png)
Actualidad
Médica
A C T U A L I D A D
M É D I C A
www.actualidadmedica.es©2017.Actual.Med.Todoslosderechosreservados
112
HISTORIA
DE LA MEDICINA
El plan de estudios deMiguel Tortosa y Agustín
José García para la futura Escuela Especial
de la Ciencia de Curar de la Universidad de
Granada. Año 1822
Resumen
En las primeras décadas del siglo XIX hubo un intento de modificar los planes de estudios médicos en España con
objeto de adaptarlos a las nuevas tendencias científicas. La Universidad de Granada encargó en 1822 a dos de sus
profesores, mas tarde académicos de número, Miguel Tortosa y Agustín José García, elaborar un programa para
una futura Escuela Especial de la Ciencia de Curar. El programa presentado contiene un aumento de cátedras, de
las cuatro existentes se pasarían a diez, cuatro de ellas prácticas, por lo que se introducen nuevas asignaturas y
se desdoblan los cometidos de muchas de las existentes. Otra novedad consistió en que estas asignaturas fueran
comunes a medicina, cirugía y farmacia. El plan no se llevaría a cabo, por motivos políticos.
Abstract
In the first decades of the nineteenth century there was an attempt to modify medical curricula in Spain in order
to adapt them to new scientific trends. The University of Granada commissioned in 1822 two of its professors,
later academics of number, Miguel Tortosa and Agustín José García, to elaborate a program for a future Special
School of the Science of Healing. The program presented contains an increase in professorships, from the four
existing ones to ten, four of them practical, so that new subjects are introduced and the tasks of many of the
existing ones are doubled. Another novelty was that these subjects were common to medicine, surgery and
pharmacy. The plan would not be implemented, for political reasons.
Fernando Girón Irueste
Profesor de Historia de laMedicina. Universidad de Granada. Académico de número de la Real Academia deMedicina y
Cirugía de AndalucíaOriental.
Palabras clave: Universidad
siglo XIX, reforma educativa
médica, Miguel Tortosa,
Agustín José García, Escuela
Especial de la Ciencia de Curar
Keywords: Nineteenth century
university, medical education
reform, Miguel Tortosa, Agustín
José García, Special School of
Science of Healing
The Program of Miguel Tortosa and Agustín José García for
the future Special School of Healing Science of the University
of Granada. Year 1822.
INTRODUCCIÓN
Durante el reinado de Fernando VII, en el llamado trienio
liberal, también conocido como constitucional (1820-1823),
se sucederán varios intentos de mejora en las estructuras
docentes españolas. Entre otros, se quiso adaptar los estudios
de las Facultades de Medicina a las nuevas corrientes
científicas imperantes y así superar los anquilosados cauces,
exclusivamente teóricos, entre los que habitualmente se
movían. Así, las Cortes aprobarían entre los años 1820 y 1821
unas tituladas “Bases para la enseñanza de las ciencias de
curar”, que se plasmaron en un decreto de Instrucción Pública.
El título 5º del mismo, apartados 52-58, hacía referencia a las
denominadas “ciencias de curar”: medicina, cirugía y farmacia.
Recordemos que en ese tiempo la enseñanza y el ejercicio de
la medicina y la cirugía todavía discurrían por cauces distintos,
como venía sucediendo desde hacía muchos siglos. Una
consecuencia de estas disposiciones fue que, a partir de 1820,
el Real Colegio de Cirugía de San Carlos de Madrid pasaría a
llamarse Escuela Especial de la Ciencia de Curar
1
.
En la misma línea, la Universidad de Granada encargó
a dos profesores de la Facultad de Medicina, Miguel Tortosa
y Agustín García, redactasen una
Memoria
que contuviese
el método de enseñanza a seguir en la Escuela Especial de
la Ciencia de Curar que se pensaba constituir en Granada, a
semejanza de la madrileña.
¿Qué conocemos sobre los estudios médicos en la
Granada de ese tiempo? Las clases teóricas, al igual que las
del resto de las facultades de la Universidad, cuando esta no
estaba cerrada, hecho que sucedería en varias ocasiones
2
,
se daban entonces en el antiguo Colegio de San Pablo, de la
Compañía de Jesús, cedido al arzobispado por Carlos III, tras
Fernando Girón Irueste
Profesor de Historia de la Medicina. Universidad de Granada.
Académico de número de la Real Academia de Medicina y Cirugía de
Andalucía Oriental.
fmgiron@ugr.esEnviado: 31-05-2017
Revisado: 30-07-2017
Aceptado: 10-08-2017
DOI:10.15568/am.2017.801.hm01
Actual. Med.
2017; 102: (801): 112-116