Revista nº 790 - page 175

175
CARTAS AL EDITOR
Actualidad
Médica
A C T U A L I D A D
M É D I C A
©2013.Actual.Med.Todoslosderechosreservados
Chancros peneanos múltiples y condilomas
planos
Risco Solanilla José Carlos
1
, Blasco Morente Gonzalo
2
, Bazo Fariñas Antonio
3
, Martínez
García Eliseo
2
, Garrido Colmenero Cristina
2
, Cobos Cuesta Raquel
1
, Tercedor Sánchez Jesús
2
1
Centro de Salud “San Roque”. Badajoz
2
Unidad de Gestión Clínica Dermatología Médico Quirúrgica y Venereología. Hospital Virgen de las Nieves. Granada
3
Centro de Salud “Valdepasillas”. Badajoz
Enviado:27-10-2013
Revisado:20-11-2013
Aceptado:16-12-2013
Gonzalo Blasco Morente
e-mail:
Multiple penile chancres and condylomata lata
Estimado Editor,
La sífilis es una enfermedad infectocontagiosa predominan-
temente de transmisión sexual con afectación sistémica causada
por una espiroqueta, el
Treponema pallidum
. La clínica es muy
variable, generando importantes dificultades diagnósticas (1,2).
Describimos un paciente que presenta de manera simultánea
chancros sifilíticos múltiples peneanos y condilomas planos pe-
rianales, una asociación excepcional.
Varón de 24 años, bisexual, que consulta por aparición de le-
siones asintomáticas en pene de 5 semanas de evolución. La explo-
ración física muestra 6 pápulas indoloras con bordes sobreelevados
y centro deprimido ulcerado en tercio distal del prepucio (Figura
1.1.a), junto a múltiples pápulas planas blanquecinas en región pe-
rianal (Figura 1.2.a), sin palparse adenopatías inguinales. Las prue-
bas de laboratorio fueron normales. La serología de
Treponema pa-
llidum
fue positiva, mostrando un título de VDRL (
Venereal Disease
Research Laboratory
) de 1/32 U/L, así como anticuerpos totales
anti
Treponema pallidum
(CLIA) y hemaglutinación de
Treponema
pallidum
(TPHA) positivos. La serología para virus de la inmunode-
ficiencia humana y hepatitis A, B y C fueron negativas. Fue tratado
con penicilina G benzatina 2,4 millones unidades intramusculares
semanales durante 2 semanas seguidas con aclaramiento progre-
sivo de las lesiones y curación completa sin dejar cicatriz a las dos
semanas de finalizar la antibioticoterapia (Figura 1.1.b y 1.2.b).
La sífilis es una enfermedad infecciosa con afectación sisté-
mica que presenta una tasa de incidencia creciente, actualmente
de 6.39-8.82 por 100000 personas (1,3). Clínicamente, la sífilis se
divide en primaria, secundaria, latente y tardía. La sífilis primaria
consiste en la aparición en el lugar de inoculación, 3-90 días tras
la infección, de una mácula roja oscura que crece originando una
pápula que finalmente se ulcera originando el chancro que des-
aparece en 4-6 semanas (4). El chancro suele ser una lesión única,
sin embargo entre el 9.5-16% de los pacientes pueden presentar
chancros múltiples, como nuestro caso (4-5). Además en el 80-90%
de los casos de sífilis primaria aparecen ganglios linfáticos agranda-
dos, no dolorosos, que en nuestro caso no se evidenciaron (5). Sin
tratamiento el 50% evoluciona a una sífilis secundaria y el resto a
una fase de latencia (1). La sífilis secundaria o estadio diseminado
comienza 3-12 semanas tras la aparición del chancro (2). Se carac-
teriza por manifestaciones clínicas parenquimatosas, constitucio-
nales y mucocutáneas, como los condilomas planos que aparecen
en un 9-44% de estos casos (4,5). Raramente, en un 15-20% de los
Figura 1: 1. a) Pápulas indoloras de 0.4-0.5cm con bordes so-
breelevados y centro deprimido ulcerado en tercio distal del
prepucio compatible con chancro duro múltiple y b) Curación
completa sin dejar cicatriz a las dos semanas de finalizar la an-
tibioticoterapia. 2. a) Múltiples pápulas planas blanquecinas de
0.3-0.4cm en región perianal compatible con condilomas planos
y b) Curación completa sin dejar cicatriz a las dos semanas de
finalizar la antibioticoterapia.
casos, pueden coexistir lesiones de sífilis secundaria y chancro
primario, como observamos en nuestro paciente (4,5). El estadio
secundario es autoresolutivo en 2-12 semanas y el paciente entra
en un período latencia, durante el cual el diagnóstico sólo puede
obtenerse mediante pruebas serológicas (1). La sífilis tardía se ca-
racteriza por la aparición de gomas, neurosífilis o sífilis cardiovas-
cular, que en nuestro paciente no observamos (1-3). El diagnóstico
de sospecha es clínico y debe confirmarse mediante la observa-
ción directa de espiroquetas en trasudado de chancro, condilo-
mas planos o placas mucosas en microscopio de campo oscuro o
Actual. Med.
2013;98:(790): 175-176
125...,165,166,167,168,169,170,171,172,173,174 176,177,178,179,180